ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES FEMENINOS DECIMONÓNICOS EN LA NARRATIVA MEXICANA: LA MUJER SUMISA FRENTE A LA COQUETA Y LIBERADA

Palabras clave: narrativa mexicana decimonónica, personaje femenino, transgresión, libertad, sumisión

Resumen

En la literatura mexicana, se representa a la mujer como protagonista, activa, decidida, libre, trasgresora e intelectual. También se observa sumisa, obediente y pasiva en su función de hija, esposa y madre que cumple con la figura de ángel del hogar. En algunas obras, la corrupción del personaje se atribuye al descuido en la educación, las circunstancias personales o el destino. Es pertinente analizar desde la teoría literaria su perfil físico, que constituye un elemento para su degradación o un instrumento de seducción, su retrato moral y el psicológico para conformar una personalidad inclinada hacia la vida honesta o corrupta.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ALTAMIRANO, I. M. (1989). Clemencia. En Obras Completas III. Novelas y cuentos. Tomo 1 (pp. 169-327). México: SEP.

ALTAMIRANO I. M. (2009). El Zarco. Colección Autores del Siglo XIX. México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. Recuperado de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/Zarco.pdf [Consulta: 15de junio de 2018].

BORNAY, E. (1995). Las hijas de Lilith. Madrid: Cátedra.

CASTILLO, F. M. (1902). Culpa. En Novelas cortas (pp.401-463). México: V. Agüeros.

DÁVALOS, M. (1987). La belleza femenina en la literatura mexicana del siglo XIX. Historias, 16, 45-55.

DELGADO, R. (2001). La Calandria. México: Océano.

FERNÁNDEZ DE LIZARDI, J. J. (1980). La educación de las mujeres o La Quijotita y su prima. Historia muy cierta con apariencia de novela & Vida y hechos del famoso caballero Don Catrín de la Fachenda. En María Rosa Palazón Mayoral (ed.), Obras VII-Novelas (pp.15-532). México: UNAM.

GARRIDO DOMÍNGUEZ, A. (1996). El texto narrativo. Madrid: Síntesis.

GÓMEZ REDONDO, F. (2016). El lenguaje literario. Teoría y práctica. Madrid: Edaf.

GONZÁLEZ Y LOBO, M. G. (2007). Educación de la mujer en el siglo XIX mexicano. Casa del Tiempo, IX(99), 53-58.

LÓPEZ-PORTILLO YROJAS, J. (1985). Nieves. En La novela realista. Gran colección de la literatura (pp. 25-46). México: Promexa.

MATA, Ó. (2003). La novela corta mexicana en el siglo XIX. México: UNAM-UAM.

MONTERO SÁNCHEZ, S. (2002). La construcción simbólica de las identidades sociales. Un análisis a través de la literatura mexicana del siglo XIX. México: UNAM-Plaza &Valdés.

NAVARRO, J. (1992). La novela realista mexicana. México: Universidad de Tlaxcala.

PAYNO, M. (2002). Ligeros apuntes sobre la coquetería. En Memorias sobre el matrimonio y otros escritos (pp.61-79). México: Planeta-Conaculta.

RALUY POUDEVIDA, A. (1990). Diccionario Porrúa de la Lengua Española (1990). México: Porrúa.

REBOLLEDO, E. (1922). Salamandra. [Ed.Milenka Flores García]. México: Sin editorial.

REDONDO GOICOCHEA, A. (1995). Manual de análisis de literatura narrativa. La polifonía textual. Madrid: Siglo XXI.

SALOMA GUTIÉRREZ, A. (2000). De la mujer ideal a la mujer real. Las contradicciones del estereotipo femenino en el siglo XIX. Cuicuilco, 7(18), 1-18.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO (UACM) (s/f). La Calandriade Rafael Delgado (Magdalena: mulata, puta e intelectual). En La novela mexicana del siglo XIX (un proyecto fundacional de la nación) (pp. 1-24). Recuperado de https://sites.google.com/site/literaturamexicanadelsigloxix/la-calandria-de-rafael-dlgado-magdalena-mulata-puta-e-intelectual?authuser=0 [Consulta: 18 de junio 2018].

ZAVALA DÍAZ, A. L. (2012). De Asfódelos y otras flores del mal mexicanas. Reflexiones sobre el cuento modernista de tendencia decadente (1893-1903). México: UNAM.

Publicado
2021-02-15
Cómo citar
Ortiz Sánchez, M. (2021). ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES FEMENINOS DECIMONÓNICOS EN LA NARRATIVA MEXICANA: LA MUJER SUMISA FRENTE A LA COQUETA Y LIBERADA. METÁFORA REVISTA DE LITERATURA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO, 3(6). https://doi.org/10.36286/mrlad.v3i6.82
Sección
Artículos