METÁFORA REVISTA DE LITERATURA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO https://www.metaforarevista.com/index.php/meta <p><em>Metáfora. Revista de literatura y análisis del discurso</em>&nbsp;es una publicación semestral, arbitrada y académica que constituye el órgano de difusión de la Asociación Peruana de Retórica. Recibe artículos y reseñas en castellano y portugués en el ámbito de la Retórica, literatura comparada, análisis del discurso, artes visuales, arte popular, estudios culturales, estudios poscoloniales, historia de la literatura, estudios de género, semiótica, teoría de la recepción y pragmática. No se excluye ninguna perspectiva que contribuya al análisis literario y de las diversas expresiones culturales. El propósito de la revista es crear un espacio académico digital que difunda las contribuciones de investigadores(as) latinoamericanos(as) y de otras regiones del mundo para el análisis literario y cultural desde las distintas perspectivas teóricas.</p> es-ES <p>Las obras se dan a conocer en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que i) la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.</p> apretorica@gmail.com (Camilo Rubén Fernández-Cozman) bpeirano@gmail.com (Blanca Peirano) vie, 15 ago 2025 00:00:00 -0500 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial N.º 15 https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/468 <p>En su entrega número 15, la revista <em>Metáfora</em> presenta el <em>dossier</em> “Escrituras (in)sumisas. Literatura de la disidencia sexual en Latinoamérica del siglo XX-XXI”, editado por Richard Leonardo-Loayza y compuesto por siete trabajos. El primero de ellos corresponde a Marcel Velázquez, quien aborda, desde las cuestiones del higienismo moral, del humor y de la memoria homosexual, el llamado episodio de La Laguna, que tuvo lugar en el distrito de Barranco en 1959. Luego encontramos la investigación de Janellis Leonardo, quien explora la bisexualidad en la novela <em>Confesiones de Dorish Dam</em>. El tercer trabajo es de Estefanía Di Meglio y la autora repara en la disidencia sexual femenina que existe en el libro <em>En breve cárcel</em>, de Sylvia Molloy.</p> Comité Editorial ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/468 vie, 15 ago 2025 00:00:00 -0500 SUJETO POÉTICO MULTIDIMENSIONADO Y FUERZA COLECTIVA DEL LENGUAJE EN LA POESÍA DE ALEJANDRO ROMUALDO https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/469 <p>Los textos poéticos analizados permitirán identificar algunos elementos clave para comprender un rasgo particularmente significativo en la obra de Alejandro Romualdo: la rica versatilidad con la que el yo lírico se configura y se relaciona con el proceso de creación del poema. Esta versatilidad será propuesta, en este texto, como una manifestación de la multidimensionalidad poética, noción que definiremos con la ayuda de enfoques teóricos como los de Gilles Deleuze, Jacques Derrida, Ramón Pérez, Dominique Combe y José María Pozuelo para dar cuenta del valor estético de un autor que logró integrar de manera coherente su compromiso social con una concepción sobre el lenguaje en el que es determinante la lógica y el alcance colectivo de este. En tal sentido, gracias al concepto de la multidimensionalidad poética, explicaremos cómo los distintos sujetos líricos de Romualdo no solo nombran el mundo, sino además hacen que este intervenga al lenguaje mediante una escritura que encarna o corporeiza la realidad cotidiana y visceral del hombre. A través de esta operación, Romualdo ofrece una palabra poética cargada de sentido colectivo e instaura con ello una propuesta artística cuya orientación ideológica se sustenta en una visión comunitaria sobre el lenguaje.</p> Alex Morillo Sotomayor ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/469 vie, 15 ago 2025 00:00:00 -0500 ENTRE ‘LÍMITES Y FRONTERAS’: LA EXPRESIÓN POÉTICA SURREALISTA EN VIENTO O MUERTE, DE JOSÉ MARÍA DE LA ROSA https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/470 <p>José María de la Rosa (1908-1989) sigue siendo, a día de hoy, uno de los autores de la lírica surrealista menos conocidos. Su carácter timorato, junto al hecho de que su obra poética fuese editada de manera tardía, son dos de los rasgos que, en cierta medida, pueden ayudar a justificar la omisión de su producción lírica en muchos estudios críticos sobre el movimiento bretoniano tanto en el marco de la literatura española como en el ámbito insular. Y todo ello a pesar de que, sin lugar a dudas, es uno de los poetas en los que la expresión poética surrealista caló con notoria profundidad más allá, incluso, del momento de eclosión surrealista que en Canarias se produjo al amparo de una publicación tan receptiva artísticamente como fue <em>Gaceta de Arte </em>(1932-1936). En este artículo, nos proponemos el análisis de su cuarto poemario, <em>Viento o muerte</em>, para mostrar, en primer lugar, que la estética surrealista fue para de la Rosa más que una etapa concreta en su devenir creador y, en segundo lugar, para profundizar en el hecho de que la escritura surrealista supuso para este autor el cauce idóneo para vincular vida y literatura.</p> José Manuel Martín Fumero ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/470 vie, 15 ago 2025 00:00:00 -0500 UNA VOZ CRUEL, IMAGINARIA Y PERVERSA. ANÁLISIS PSICOANALÍTICO DEL POEMA “XXVIII” DE TRILCE DE CÉSAR VALLEJO https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/471 <p>En el poema “XXVIII” de <em>Trilce</em> (1922), de César Vallejo, se desarrolla una actitud cruel porque se anhela reconstruir, mediante la voz y los recuerdos, el hogar extinto debido a la muerte de la madre. Así, la voz maternal, el objeto de deseo del locutor poético, se muestra ausente e imposible de recobrar pese a las proyecciones ilusorias del vástago en su existencia cotidiana. A partir de esta obsesión compulsiva, el yo lírico evidencia su naturaleza cruel en busca de los sonidos familiares a fin de esquivar lo Simbólico y situarse en lo Imaginario para no significar lo Real: la extinción de la palabra, el fenecimiento del hogar y la muerte de la madre. Con lo expuesto, en el presente artículo se analiza la voz cruel, imaginaria y perversa que implica al yo lírico, la madre y las figuras paternales presentes en el texto en cuestión, así también de sus implicancias generadas como el padre cruel, el significante falo, la <em>voix acoustimatique</em>, entre otros aspectos. Asimismo, se realiza un análisis comparativo con el poema “LXI”, del mismo libro, en el cual se observa la convergencia y la diferencia de los tópicos mencionados. Para sustentar lo dicho, se utilizan los conceptos de la crueldad de Antonin Artaud explicados en su libro <em>El teatro y su doble</em> (1938), así como diversos conceptos del psicoanálisis de Jacques Lacan y Mladen Dolar, las ideas de Roland Barthes y las definiciones de Slavoj Žižek. La herramienta de análisis es la hermenéutica.</p> Jhonny Jhoset Pacheco Quispe ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/471 vie, 15 ago 2025 00:00:00 -0500 DISCURSO POÉTICO Y FLUCTUACIÓN DE GÉNERO EN EUROPA (1983) DE JULIO MARTÍNEZ MESANZA https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/472 <p>Este artículo aborda la aproximación ecléctica al género literario como vía de renovación del discurso poético en <em>Europa</em> (1983) de Julio Martínez Mesanza. Singularizada como poesía épica por la crítica desde su publicación, <em>Europa</em> presenta temas y motivos tradicionalmente asociados al género, con una fuerte referencialidad histórica. Nuestro objetivo es mostrar cómo, más allá del sustrato épico, los poemas de <em>Europa</em> se abren a una amplia diversidad de géneros —de la didáctica al epigrama—, con tonos propios de la poesía mística y filosófica, y un espíritu narrativo supeditado a un yo poético fragmentario, que reconduce lo épico hacia una lírica polifónica, plural. A los aspectos puramente formales acompaña una progresión en los valores que, sin cancelar el código épico, trasciende los límites cronológicos del género para abarcar la ética de la lírica temprana y la tradición judeocristiana. En nuestro estudio, centramos la atención en la intertextualidad entre <em>Europa</em> y la literatura clásica, mediante el análisis textual por la vía de la metodología comparatista. Dentro del plano teórico, basamos nuestra argumentación en la noción de texto como confluencia de citas propuesto por Roland Barthes, y en el concepto de márgenes textuales de Stephen Greenblatt. Perseguimos con ello ofrecer un análisis teórico-crítico de la obra de Martínez Mesanza —encasillada en la categoría de épica— en orden a interpretarla como mosaico de discursos retóricos e ideológicos que reflejan la formación de Europa misma: no como una entidad monolítica, sino como un <em>collage</em> de voces, culturas y formas de entender lo humano.</p> Ainoa Begoña Sáenz de Zaitegui Tejero ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/472 vie, 15 ago 2025 00:00:00 -0500 LA BANDERA MORADA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS: DISCURSO E IDENTIDAD https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/475 <p>En el Perú, existen numerosas celebraciones culturales dedicadas a santos católicos, pero pocas logran una convocatoria tan amplia como la devoción al Señor de los Milagros. Cada octubre, miles de fieles rinden homenaje a esta imagen, y en los últimos años ha surgido y se ha popularizado la bandera morada como símbolo distintivo. Este estandarte, inspirado en la bandera nacional, pero con franjas moradas y la imagen del Cristo Nazareno, ha trascendido su función ornamental para convertirse en un emblema de identidad colectiva. El propósito de este artículo es analizar la bandera morada y los discursos que la rodean sin perder de vista sus dimensiones simbólicas, culturales, religiosas y económicas. Se estudia su origen, difusión e institucionalización, así como su uso en hogares, espacios públicos y comunidades peruanas en el extranjero. La investigación concluye que la bandera morada, creada de manera popular, representa la identidad nazarena y refuerza el sentido de pertenencia a través de discursos de fe, devoción y tradición.</p> Marco Lovón, María Liliana Ordóñez Andía, María Fernanda Salirrosas Pérez, Paulo Josep Atiquipa de la Cruz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/475 vie, 15 ago 2025 00:00:00 -0500 HIGIENISMO MORAL, HUMOR Y MEMORIA HOMOSEXUAL EN EL EPISODIO DE LA LAGUNA DE BARRANCO (LIMA, PERÚ, 1959) https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/476 <p>La fiesta de La Laguna de Barranco (1959) constituye un evento significativo en la historia de la homosexualidad en Lima. En un marco de aparente modernización y mayor libertad sexual, el evento movilizó el aparato represivo (policial y judicial) y se representó como un suceso “escandaloso” y “provocador” por la prensa seria y la sensacionalista, las cuales recuperaron el lenguaje del higienismo moral para condenarlo. El artículo se propone: a) explicar las diferentes perspectivas en la representación del suceso de acuerdo a la naturaleza y la posición ideológica de los diarios que cubrieron la noticia; b) analizar un texto humorístico de Sofocleto sobre el evento, que ratifica los valores morales patriarcales de la sociedad tradicional; c) revisar el papel de las asociaciones civiles de inspiración católica que condenaron el evento, y la pugna con la única asociación liberal que lo defendió; y d) identificar las estrategias culturales de memorialización del evento por la propia comunidad homosexual en un relato ficcional. Se concluye que el discurso del higienismo moral adquirió fuerza ante la amenaza de los valores genérico-sexuales hegemónicos; que el humor era empleado por la prensa como un dispositivo de represión y denigración del sujeto homosexual; y que la relevancia del episodio se manifiesta en su inclusión en un emergente archivo de la memoria homosexual, que lo recrea y resignifica.</p> Marcel Velázquez Castro ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/476 vie, 15 ago 2025 00:00:00 -0500 MUJERES Y BISEXUALIDAD. HISTORIAS DE AMOR EN CONFESIONES DE DORISH DAM (1929) DE DELIA COLMENARES https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/477 <p>En la novela <em>Confesiones de Dorish Dam </em>(1929), de Delia Colmenares (Piura, 1887-1968), la autora evidencia la presencia de disidencias sexuales en la vida aristocrática limeña en las primeras décadas del siglo XX, centrándose primordialmente en el vínculo que establecen dos personajes femeninos de la elite. En este artículo, propongo analizar dicha relación y demostrar que en la diégesis de la novela se aborda más la bisexualidad que el lesbianismo, como sostiene parte de la crítica especializada que se ocupa sobre el libro. Para ello, analizaremos el texto desde los estudios de género y los estudios lesbianos y bisexuales. Consideramos que la novela, a pesar de tematizar el vínculo entre dos mujeres, no excluye otras formas de disidencia sexual que no pueden ser definidas simplemente como lesbianismo. Además, se propone que el texto no busca exaltar las relaciones disidentes, sino todo lo contrario, las cuestiona y condena.</p> Janellis Leonardo Masías ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/477 vie, 15 ago 2025 00:00:00 -0500 DICTADURA, ESPACIO PRIVADO, RUPTURA DE BINARISMOS Y PERFORMATIVIDAD DE GÉNERO. SOBRE EN BREVE CÁRCEL (1981), DE SYLVIA MOLLOY https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/478 <p>El presente trabajo propone un análisis discursivo, textual y contextual de la novela <em>En breve cárcel </em>(publicada inicialmente en 1981, en España), de Sylvia Molloy. El objetivo es analizar cómo se articula la modulación de la voz de la disidencia sexual femenina de los personajes con la reapropiación del cuerpo y la resignificación del espacio privado del hogar (el cuarto desde donde se escribe como actividad sexual y política), en tanto crítica de ese ámbito como lugar tradicionalmente despolitizado desde los discursos hegemónicos y destinado a los trabajos reproductivos a cargo de las mujeres. Sumado a esto, se advierte en la triangulación amorosa como forma de minar la lógica binaria patriarcal, conforme a la “moral tradicional” defendida por la dictadura que gobernó Argentina entre 1976 y 1983; y, a través de todo ello, cómo se produce el desmontaje de las performatividades de género tomando el concepto de Judith Butler. Así, la novela se configura como una práctica de resistencia contra la dictadura argentina.</p> Estefanía Di Meglio ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/478 vie, 15 ago 2025 00:00:00 -0500 HACIA UNA CLASIFICACIÓN LITERARIA DE CANTO DE DOLOR, NO REPITAN LA CANCIÓN. LA HISTORIA DE ALEX BROCCA (1999) https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/479 <p>El presente artículo se plantea como objetivo brindar una clasificación literaria de la novela <em>Canto de dolor, no repitan la canción. La historia de Alex Brocca</em> (1999). Básicamente, se propone que la obra entra en la categoría de autobiografía de tono confesional, literatura <em>light</em> y novela de aprendizaje o <em>bildungsroman</em>. Para sostener dicha clasificación, se expondrán las características propias de cada término y se realizará una equiparación con ciertos fragmentos de la novela. Esto con el objetivo de demostrar la correspondencia entre el rótulo asignado y la obra. Del mismo modo, se analizará el contexto socioeconómico para evidenciar cómo los factores culturales propios de fines del siglo XX y principios del XXI se relacionan íntimamente con la categoría dada a la novela de Brocca, a la vez que esta reproduce la idiosincrasia del Perú de esa época. Con este proceder, fenómenos como lo <em>light</em> se aúna al formato del diario chicha que penetra en las representaciones culturales como la novela de Brocca.</p> Renato Robles Valencia ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/479 vie, 15 ago 2025 00:00:00 -0500 LA METÁFORA PICTÓRICA EN EL JARDÍN DE LAS DELICIAS (1999) DE VIOLETA BARRIENTOS https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/503 <p>En este artículo se llevará a cabo un análisis detallado de la écfrasis que se desarrolla entre el poemario <em>El jardín de las delicias</em> de la escritora peruana Violeta Barrientos, publicado en 1999, y la célebre obra pictórica homónima del pintor flamenco Jheronimus Bosch, conocido también como el Bosco. El texto poético de Barrientos no solo se apropia del lenguaje visual de la pintura, sino que lo reelabora con el fin de proponer una lectura renovada del imaginario medieval. A través de un diálogo constante entre lo literario y lo pictórico, la autora construye una interpretación que se sustenta en el campo figurativo de la metáfora, donde el símil, la alegoría y la sinestesia adquieren un papel central. De este modo, se despliega una visión alternativa del cuerpo, el deseo y el placer. Para examinar este proceso creativo y hermenéutico, se tomarán como herramientas los conceptos de la Retórica General Textual, ya que nos interesa identificar el funcionamiento de las figuras retóricas vinculadas a la écfrasis, en tanto esta se convierte en soporte de la metáfora. Asimismo, se incorporará la categoría del placer a partir de un enfoque que articula los estudios queer con el psicoanálisis, con el objetivo de profundizar en la manera en que la obra cuestiona y resignifica las nociones normativas sobre la sexualidad y las representaciones del cuerpo.</p> Judith Mavila Paredes Morales ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/503 vie, 15 ago 2025 00:00:00 -0500 EN BUSCA DE LA UTOPÍA TRAVESTI/TRANS: GOCE Y BIENESTAR EN LA POESÍA DE GIA LUJURIA, GRETEL WARMICHA Y SANDRA DIAZ https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/504 <p>Este artículo discute la poesía de tres artistas travestis/trans del Perú (Gia Lujuria, Gretel Warmicha, y Sandra Diaz), quienes realizan una práctica artística multidisciplinaria para denunciar el sistema heteronormativo colonial y celebrar la disidencia sexual racializada. En particular, me interesa comentar las experiencias de goce y bienestar travestis/trans que ofrecen los poemarios <em>Lucifer y los siete ocho pekados capitales</em> (Lujuria, 2022), <em>Antología Poética 19-21</em> (Warmicha, 2022) y <em>(A)post-illa: Tras el rayo</em> (Diaz, 2023). Propongo que estos poemarios articulan una dimensión utópica a partir de estrategias de “loca-lización” (Ochoa, 2004) y desidentificación (Muñoz, 1999) con el discurso mayoritario para construir mundos alternativos. En ese sentido, Gia Lujuria deconstruye el discurso cristiano que demoniza la disidencia sexual para postular la utopía antirreproductiva y anticapitalista del encuentro entre iguales; Gretel Warmicha rechaza el mandato de pasar por cis para explorar el bienestar de las relaciones entre lo humano y lo otro-que-humano; y Sanka Diaz postula la reindigenización de las disidencias de sexo-género y de los territorios colonizados para recuperar la fertilidad ancestral.</p> Javier Muñoz-Díaz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/504 vie, 15 ago 2025 00:00:00 -0500 “LAS TORCIDAS FORMAS DE LO MACHO”. VEJEZ Y DISIDENCIA SEXUAL EN BELLEZO (YO ME MUERO SIN PATRIA) DE RAGGS https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/506 <p>En los últimos años se han incrementado los estudios que se ocupan sobre la comunidad LGTBIQ+. Sin embargo, un tema poco explorado en este campo es el de la relación entre vejez y homosexualidad. La literatura latinoamericana no es una excepción al respecto, pues son pocos los libros que han tematizado dicho vínculo. Un texto que aborda el tema es <em>Bellezo (yo me muero sin patria)</em> (2023) de RAGGS, seudónimo de Rafael García-Godos Salazar (Lima, 1979). El objetivo que se plantea el siguiente artículo es analizar la representación que el poemario de RAGGS pone en escena acerca del disidente sexual viejo. Se propone que dicho libro es importante porque es una de las primeras obras literarias que habla sobre la vejez de los disidentes sexuales en el Perú. Si bien esto es cierto, también lo es que la representación que se elabora sobre esta condición es problemática, porque reitera algunos de los estereotipos que han servido a los heterosexuales para subordinar a los homosexuales toda vez que se los muestra como individuos hipersexualizados, dependientes de su cuerpo. En el mundo presentado en el poemario los disidentes sexuales solo son seres plenos en su juventud, cuando su cuerpo es deseable y pueden tener relaciones sexuales. Una vez que envejecen, su vida deja de tener sentido, pues su cuerpo no es más atractivo para los demás. Para desarrollar el análisis propuesto, se apela a algunos aportes de los estudios de la disidencia sexual, el homoerotismo y los estudios <em>queer</em>.</p> Richard Leonardo-Loayza ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/506 vie, 15 ago 2025 00:00:00 -0500 “CREO QUE ESTAMOS LOGRANDO EL INGRESO DE NICOMEDES SANTA CRUZ EN EL CANON LITERARIO PERUANO” https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/507 <p>Es doctora en Literatura peruana y latinoamericana y, actualmente, docente de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, así como también investigadora de la Tradición oral y musical afroperuana, y de la iconografía negra.</p> Carolina Sthefany Estrada Sánchez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/507 vie, 15 ago 2025 00:00:00 -0500 Luján Sandoval, Sergio Antonio. La representación de la poesía transcultural en Ande (1926) de Alejandro Peralta https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/508 <p>El estudio de las vanguardias literarias peruanas ha conocido, en los últimos años, un interés crítico que cuestiona las narrativas centrales del canon literario peruano, las cuales privilegian la experiencia limeña y dejan en los márgenes las propuestas intelectuales regionales. En el contexto de esta relectura del canon, las vanguardias surandinas, especialmente aquellas expuestas en el <em>Boletín Titikaka </em>(1926-1930), se han convertido en el foco de atención.</p> Adriana Sofia Arapa Bejarano ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/508 vie, 15 ago 2025 00:00:00 -0500 Ortiz, Rodolfo. Nudos y enredos: Revistas andinas del siglo XX https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/509 <p>La historia intelectual andina del siglo XX, con frecuencia relegada a los márgenes de las narrativas dominantes, encuentra en <em>Nudos y enredos</em> una recuperación crítica que no se limita a llenar vacíos documentales, sino que replantea, a partir de sus bases, las formas de entender el pensamiento cultural desde los Andes.</p> María Belen Ortega Pintado ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/509 vie, 15 ago 2025 00:00:00 -0500 Belli, Carlos Germán. En un comienzo la ternura. La poesía vanguardista de Oquendo de Amat https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/510 <p><em>En un comienzo la ternura. La poesía de Oquendo de Amat</em> es el rescate editorial de la tesis doctoral de Carlos Germán Belli, publicada en 1980. Se trata de un análisis contextual, temático y formal de <em>5 metros de poemas</em> (1927) y otros textos sueltos de Oquendo de Amat, poeta vanguardista de obra breve que retoma un auge a propósito del concretismo literario de la época de Belli (1950 en adelante), del discurso de Vargas Llosa en el premio Rómulo Gallegos (1967) y de la consecuente reedición de sus poemas.</p> Orlando Mateo Heredia Mendoza ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/510 vie, 15 ago 2025 00:00:00 -0500