LA METÁFORA PICTÓRICA EN EL JARDÍN DE LAS DELICIAS (1999) DE VIOLETA BARRIENTOS
Resumen
En este artículo se llevará a cabo un análisis detallado de la écfrasis que se desarrolla entre el poemario El jardín de las delicias de la escritora peruana Violeta Barrientos, publicado en 1999, y la célebre obra pictórica homónima del pintor flamenco Jheronimus Bosch, conocido también como el Bosco. El texto poético de Barrientos no solo se apropia del lenguaje visual de la pintura, sino que lo reelabora con el fin de proponer una lectura renovada del imaginario medieval. A través de un diálogo constante entre lo literario y lo pictórico, la autora construye una interpretación que se sustenta en el campo figurativo de la metáfora, donde el símil, la alegoría y la sinestesia adquieren un papel central. De este modo, se despliega una visión alternativa del cuerpo, el deseo y el placer. Para examinar este proceso creativo y hermenéutico, se tomarán como herramientas los conceptos de la Retórica General Textual, ya que nos interesa identificar el funcionamiento de las figuras retóricas vinculadas a la écfrasis, en tanto esta se convierte en soporte de la metáfora. Asimismo, se incorporará la categoría del placer a partir de un enfoque que articula los estudios queer con el psicoanálisis, con el objetivo de profundizar en la manera en que la obra cuestiona y resignifica las nociones normativas sobre la sexualidad y las representaciones del cuerpo.
Descargas
Derechos de autor 2025 Judith Mavila Paredes Morales

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Las obras se dan a conocer en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que i) la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.