DISCURSO POÉTICO Y FLUCTUACIÓN DE GÉNERO EN EUROPA (1983) DE JULIO MARTÍNEZ MESANZA
Resumen
Este artículo aborda la aproximación ecléctica al género literario como vía de renovación del discurso poético en Europa (1983) de Julio Martínez Mesanza. Singularizada como poesía épica por la crítica desde su publicación, Europa presenta temas y motivos tradicionalmente asociados al género, con una fuerte referencialidad histórica. Nuestro objetivo es mostrar cómo, más allá del sustrato épico, los poemas de Europa se abren a una amplia diversidad de géneros —de la didáctica al epigrama—, con tonos propios de la poesía mística y filosófica, y un espíritu narrativo supeditado a un yo poético fragmentario, que reconduce lo épico hacia una lírica polifónica, plural. A los aspectos puramente formales acompaña una progresión en los valores que, sin cancelar el código épico, trasciende los límites cronológicos del género para abarcar la ética de la lírica temprana y la tradición judeocristiana. En nuestro estudio, centramos la atención en la intertextualidad entre Europa y la literatura clásica, mediante el análisis textual por la vía de la metodología comparatista. Dentro del plano teórico, basamos nuestra argumentación en la noción de texto como confluencia de citas propuesto por Roland Barthes, y en el concepto de márgenes textuales de Stephen Greenblatt. Perseguimos con ello ofrecer un análisis teórico-crítico de la obra de Martínez Mesanza —encasillada en la categoría de épica— en orden a interpretarla como mosaico de discursos retóricos e ideológicos que reflejan la formación de Europa misma: no como una entidad monolítica, sino como un collage de voces, culturas y formas de entender lo humano.
Descargas
Derechos de autor 2025 Ainoa Begoña Sáenz de Zaitegui Tejero

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Las obras se dan a conocer en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que i) la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.