ENTRE ‘LÍMITES Y FRONTERAS’: LA EXPRESIÓN POÉTICA SURREALISTA EN VIENTO O MUERTE, DE JOSÉ MARÍA DE LA ROSA
Resumen
José María de la Rosa (1908-1989) sigue siendo, a día de hoy, uno de los autores de la lírica surrealista menos conocidos. Su carácter timorato, junto al hecho de que su obra poética fuese editada de manera tardía, son dos de los rasgos que, en cierta medida, pueden ayudar a justificar la omisión de su producción lírica en muchos estudios críticos sobre el movimiento bretoniano tanto en el marco de la literatura española como en el ámbito insular. Y todo ello a pesar de que, sin lugar a dudas, es uno de los poetas en los que la expresión poética surrealista caló con notoria profundidad más allá, incluso, del momento de eclosión surrealista que en Canarias se produjo al amparo de una publicación tan receptiva artísticamente como fue Gaceta de Arte (1932-1936). En este artículo, nos proponemos el análisis de su cuarto poemario, Viento o muerte, para mostrar, en primer lugar, que la estética surrealista fue para de la Rosa más que una etapa concreta en su devenir creador y, en segundo lugar, para profundizar en el hecho de que la escritura surrealista supuso para este autor el cauce idóneo para vincular vida y literatura.
Descargas
Derechos de autor 2025 José Manuel Martín Fumero

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Las obras se dan a conocer en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que i) la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.