-
Vol. 7 Núm. 13 (2024)
La revista Metáfora, en su número 13, evidencia una variada temática. El dossier “Historia, Memoria, Discurso” tiene como editora invitada a María Alejandra Vitale, directora del Grupo de Investigación en Archivos de la Represión (GIAR), radicado en el Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. El GIAR estudia estos archivos desde la perspectiva del análisis del discurso como campo interdisciplinario, y se interesa tanto en su dimensión verbal, icónica como multimodal. El dossier está conformado por artículos producidos por integrantes del GIAR, así como por una contribución proveniente de Chile, país que, al igual que Argentina, está signado por la problemática de la memoria sobre la dictadura militar y sus prácticas represivas.
-
Vol. 6 Núm. 12 (2024)
La narrativa fantástica en América Latina es el tema del dossier del número 12 de Metáfora. Se trata de una sección monográfica que está a cargo de Elton Honores, reconocido experto en la materia. La narrativa del horror en la literatura argentina, la tipología de lo fantástico en el relato centroamericano, la obra de Liliana Colanzi, la cuentística de Mario Benedetti, la prosa de César Dávila Andrade y la literatura fantástica en Argentina son algunos de los temas que se estudian en el mencionado dossier.
-
Vol. 6 Núm. 11 (2023)
La revista Metáfora llega a su número 11 y trae un dossier dedicado al teatro latinoamericano y editado por Percy Encinas, destacado crítico teatral peruano. Se trata de once aportes de investigadores de México, Argentina, Brasil, Chile, entre otros países, y en los que destacan conceptos como la construcción de la escena, la heterotopía, el teatro institucional, el teatro de grupo, el teatro colectivo, la escena pospandemia, la transteatralidad y la transactorialidad. Dichas categorías sirven para reflexionar sobre el género teatral en contextos culturales o políticos como la Guerra de las Malvinas o la dictadura militar argentina, por ejemplo.
-
Vol. 5 Núm. 10 (2023)
Este número de Metáfora trae un dossier dedicado a José Watanabe, uno de los grandes poetas peruanos de los años setenta del siglo pasado. Hijo de madre andina y de padre japonés, Watanabe supo cincelar una obra donde se manfiesta la crítica de la racionalidad instrumental y la asimilación del haiku como una forma de percepción distinta de la occidental. Su poemario más célebre, El huso de la palabra (1989), reflexiona sobre las limitaciones de la palabra poética y revela un cuestionamiento de la ciencia moderna, representada por un sujeto del supuesto saber: el de los médicos, quienes se arrogan el monopolio del conocimiento.
-
Vol. 5 Núm. 9 (2022)
Metáfora llega a su noveno número y ya se encuentra incluida en Scopus. Esta nueva entrega trae un dossier dedicado a la obra de Antonio Cisneros, uno de los grandes poetas peruanos de los años sesenta y preclaro representante de la poesía conversacional en América Latina. Obtuvo el Premio Casa de las Américas en 1968 en mérito a Canto ceremonial contra un oso hormiguero.
-
Vol. 4 Núm. 8 (2022)
La poesía visual ha tenido un desarrollo indiscutible en la literatura contemporánea. Poemas como los de Guillaume Apollinaire o de Vicente Huidobro evidencian una aproximación del género lírico a las artes plásticas. Por eso, el dossier del número 8 de Metáfora está dedicado a la poesía visual en el Perú y está compuesto por seis artículos. Alejandra Apaza se aproxima a la obra del poeta puneño José Luis Ayala para señalar cómo existe en ella la confluencia entre lo andino y lo occidental a partir del diálogo intercultural y del aprovechamiento del espacio en blanco de la página.
-
Vol. 4 Núm. 7 (2021)
Poeta de la generación del sesenta, Marco Martos (Piura, 1942) es una figura central de la literatura peruana. Catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, estudioso de la obra de César Vallejo, Martos publicó cuatro poemarios notables: Cuadernos de quejas y contentamientos (1969), Donde no se ama (1974), Carpe diem (1979) y El silbo de los aires amorosos (1981). Gran lector de los clásicos de la literatura española y cercano a la poesía conversacional, el autor piurano ha sabido conjugar la ironía con un conocimiento muy profundo de la tradición literaria occidental.
-
Vol. 3 Núm. 6 (2021)
Alejandro Romualdo (1926-2008) es uno de los grandes poetas peruanos de la llamada generación del cincuenta del siglo pasado. Fue un autor polifacético que practicó diversos registros estéticos, pues hizo una poesía neosimbolista, una escritura comprometida con la transformación social y una lírica espacial muy cercana a la poética del caligrama de Guillaume Apollinaire. Por ello, en el sexto número de Metáfora, le dedicamos el dossier, un modesto homenaje a partir de los aportes de la denominada Retórica General Textual y de la literatura comparada.
-
Vol. 3 Núm. 5 (2020)
Este número 5 de Metáfora trae un análisis de un poema de Quevedo que fue elaborado por Carlos García-Bedoya y que supone la utilización creativa de la estilística y de la semiótica de Greimas. Asimismo, Milton Gonzales analiza el catálogo de las tropas y la arenga militar en un capítulo de Don Quijote de la Mancha. Por su parte, Paul Guillén aborda 2666, una novela de Roberto Bolaño, sobre la base de la articulación de dicho relato con la poética vanguardista.
-
Vol. 2 Núm. 4 (2020)
Metáfora llega a su cuarto número y da a conocer un polémico artículo de Giovanni Bottiroli, quien realiza un cuestionamiento de los supuestos epistemológicos de la lingüística cognitiva, representada por George Lakoff y Mark Johnson. El teórico italiano señala que dichos autores caen en la noción de metáforas estereotipadas (la discusión es una guerra, por ejemplo) y dejan de lado las metáforas creativas tan caras a escritores como Marcel Proust. De otro lado, Eduardo Lino utiliza los aportes de Michel Meyer para desarrollar la noción de Retórica como problematización y, de ese modo, estudia los discursos que subyacen a la enseñanza de la lectura y de la escritura. Dichos discursos se enmarcan en la política indigenista del Perú en la segunda mitad del siglo XX. Por su parte, Marcos Mondoñedo aborda el estudio de lo sensible en Peregrinaciones de una paria de Flora Tristán a partir de las categorías de Sara Ahmed y de Mario Perniola. Distinta es la óptica de Selenco Vega, quien examina los campos figurativos y los interlocutores en la poesía de Carlos López Degregori poniendo relieve el análisis de un poema de Una casa en la sombra.
-
Vol. 2 Núm. 3 (2019)
Este nuevo número de Metáfora trae un dossier dedicado a la obra de un poeta peruano de la generación del cincuenta: Juan Gonzalo Rose (1928-1983). Hacedor de poemarios tan sugestivos como Cantos desde lejos, Rose no ha merecido la suficiente atención de la crítica oficial, aunque su obra ha sido muy visitada por el lector no especializado. Su poesía tiene un tono oral que se acerca creativamente a la cultura popular. Luis Ávalos se aproxima al tópico de la mujer-naturaleza en Simple canción, mientras que Amer Uceda se sumerge en el universo de Las comarcas. Anderson Álvarez devela las categorías de la soledad y el retorno en la escritura de Rose.
-
Vol. 1 Núm. 2 (2019)
Es tarea ardua la de impulsar una revista literaria en el Perú. La crisis de la universidad pública y la indiferencia del Estado en relación con dicha coyuntura hacen que esta publicación sea, sobre todo, la suma de esfuerzos individuales. Por ello, en dicho escenario, Metáfora es una apuesta por la cultura y el diálogo a partir del tamiz del análisis de los discursos.
-
Vol. 1 Núm. 1 (2018)
Las revistas culturales permiten calibrar el discurrir de las ideas en el ámbito intelectual. Publicaciones como Amauta o Las moradas, en el Perú, modernizaron el pensamiento en nuestro país. Metáfora. Revista de literatura y análisis del discurso, como órgano de difusión de la Asociación Peruana de Retórica, nace con un propósito más modesto: discutir ideas sobre cómo leer la producción literaria y cultural sin privilegiar ninguna óptica metodológica específica...