METÁFORA REVISTA DE LITERATURA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO http://www.metaforarevista.com/index.php/meta <p><em>Metáfora. Revista de literatura y análisis del discurso</em>&nbsp;es una publicación semestral, arbitrada y académica que constituye el órgano de difusión de la Asociación Peruana de Retórica. Recibe artículos y reseñas en castellano y portugués en el ámbito de la Retórica, literatura comparada, análisis del discurso, artes visuales, arte popular, estudios culturales, estudios poscoloniales, historia de la literatura, estudios de género, semiótica, teoría de la recepción y pragmática. No se excluye ninguna perspectiva que contribuya al análisis literario y de las diversas expresiones culturales. El propósito de la revista es crear un espacio académico digital que difunda las contribuciones de investigadores(as) latinoamericanos(as) y de otras regiones del mundo para el análisis literario y cultural desde las distintas perspectivas teóricas.</p> es-ES <p>Las obras se dan a conocer en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que i) la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.</p> apretorica@gmail.com (Camilo Rubén Fernández-Cozman) bpeirano@gmail.com (Blanca Peirano) sáb, 11 mar 2023 21:18:24 -0500 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial N.º 10 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/260 <p>Este número de <em>Metáfora</em> trae un <em>dossier </em>dedicado a José Watanabe, uno de los grandes poetas peruanos de los años setenta del siglo pasado. Hijo de madre andina y de padre japonés, Watanabe supo cincelar una obra donde se manfiesta la crítica de la racionalidad instrumental y la asimilación del haiku como una forma de percepción distinta de la occidental. Su poemario más célebre, <em>El huso de la palabra</em> (1989), reflexiona sobre las limitaciones de la palabra poética y revela un cuestionamiento de la ciencia moderna, representada por un sujeto del supuesto saber: el de los médicos, quienes se arrogan el monopolio del conocimiento.</p> Comité Editorial ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/260 mié, 15 feb 2023 00:00:00 -0500 TRAS EL RASTRO DE LO FANTÁSTICO: LO MISTERIOSO EN LA POESÍA LÍRICA http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/261 <p>Las teorías sobre lo fantástico tienden a descartar su inserción en la poesía lírica. Este artículo examina los motivos de tal imposibilidad a la luz de la pregunta por la lírica y lo fantástico. Una vez estudiados ambos y expuesta la incompatibilidad entre ellos, se propone el término de “lo misterioso” para aquellos poemas líricos que van al misterio y que comparten rasgos con la literatura fantástica. En esta “especie” lírica (que se halla dentro del “género” literario de la poesía lírica), encontramos algunas características definitorias que también planteamos: el “lirismo” y el <em>Heimliches </em>(el sentirse a salvo en lo cotidiano pese a los secretos que aún nos guarda) en ella, contrario al <em>Unheimliches</em> freudiano.</p> Laia Olivé ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/261 mié, 15 feb 2023 00:00:00 -0500 TRADUCIR Y CREAR: LA EXPERIENCIA DE LA TRANSCREACIÓN EN UN POEMA DE E. E. CUMMINGS http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/262 <p>La teoría de la transcreación poética, propuesta por los poetas concretos Haroldo y Augusto de Campos, líderes del grupo Noigandres, plantea comprender la traducción como una forma de creación y conocimiento del poema. Alineados por las ideas del concretismo en el cual el poema es concebido como una combinación de elementos formales gráfico-fonéticos y espaciales que posibilitan una experiencia, los poetas-traductores comprendieron que su labor favorecía una práctica metalingüística al aprehender el interior del poema y convertir la traducción en una búsqueda que no se limita al significado sino al signo y a la materia. En ese sentido, para los de Campos, traducir es estudiar, pero, al mismo tiempo, crear. Partiendo de estas ideas, esta investigación tiene como objetivo problematizar el concepto de transcreación a partir de la traducción de un famoso poema del autor americano Edward Estlin Cummings “a leaf falls” (1958), anteriormente trabajado por Octavio Paz y Augusto de Campos. Proponemos que la transcreación de la pieza de Cummings, el ejercicio de comprensión y análisis, permite la aparición de un poema que recupera la intención formal y visual del signo.</p> Pamela Angela Medina Garcia ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/262 mié, 15 feb 2023 00:00:00 -0500 JOSÉ MARÍA EGUREN Y LA CONCEPCIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA POESÍA http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/263 <p>Los primeros años del siglo xx representaron la instauración de la modernización de la poesía en el Perú. José María Eguren se posicionó como una de las voces más representativas de aquella instauración, por ello en este artículo exploraremos algunos argumentos claves que explican la modernización poética egureniana a partir de la revisión de las correspondencias entre un grupo particular de sus poemas y de sus prosas, con el fin de identificar en las escrituras ficcionales y ensayísticas del autor una concepción sobre la poesía que denominaremos multidimensional y que tiene entre sus rasgos más importantes la configuración de un ideal creativo-intuitivo, la figuración de lo femenino como un agente dialectizador y el establecimiento de los principios estéticos del movimiento y de la cromaticidad.</p> Alex Morillo Sotomayor ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/263 mié, 15 feb 2023 00:00:00 -0500 LA POESÍA DE JOSÉ MARÍA EGUREN Y LA LITERATURA INFANTIL http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/264 <p>Desde la aparición de la obra de José María Eguren (1874-1942) hasta la actualidad, la crítica ha señalado su inclinación hacia el tema infantil en muchos de sus poemas. Sin embargo, esta misma crítica ha puesto énfasis en analizar otros aspectos de su obra, igual de relevantes (el simbolismo, la imaginería, los personajes, el estilo y las formas, la muerte y la fantasía como tópicos, entre otros), y ha descuidado el tema de la infancia. En el presente artículo se busca analizar la naturaleza de la infancia en la poesía de José María Eguren. Para ello, primero vamos a construir un concepto operativo de “literatura infantil” a partir de ciertos textos de carácter teórico sobre la llamada literatura infantil. A continuación, se evaluará la ubicación de Eguren en el corpus de la literatura infantil peruana a partir de las antologías y de los estudios más representativos sobre el tema en cuestión. Finalmente, sobre la base de lo anterior, se analizarán algunos poemas egurenianos que pongan énfasis en la propuesta de literatura infantil.</p> Jim Anchante Arias ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/264 mié, 15 feb 2023 00:00:00 -0500 EXPERIENCIA Y NEUROCIENCIA: APUNTES SOBRE DOS ESTRATEGIAS DRAMATÚRGICAS EN TRES OBRAS TECNOMEDIADAS DE PERÚ Y COLOMBIA http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/265 <p>El presente trabajo explora, a través de la comparación, las estrategias dramatúrgicas que han empleado sus creadores para componer tres espectáculos distintos, dos de Colombia y uno de Perú, que se transmitieron como teatro tecnomediado durante la cuarentena y las medidas de aislamiento social en ambos países. Las tres obras analizadas poseen una conexión directa con referentes históricos de sus países. Con episodios de violencia y muerte. ¿Cómo pueden escenificarse anécdotas cargadas con tanta información histórica en apenas 60 minutos? La respuesta estaría en la activación de los circuitos neuronales de la memoria y la construcción de sentido. En el encendido de los procesos de emoción, cognición y comprensión que señalo como el imperativo dramático y que estas obras consiguen a través de dos estrategias: transporte narrativo e inmersión.</p> Percy Encinas Carranza ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/265 mié, 15 feb 2023 00:00:00 -0500 LA ORALIDAD ESCRITA. ESTILOS DE REPRESENTACIÓN FIGURATIVA EN LA POESÍA AFRODESCENDIENTE DE NICOMEDES SANTA CRUZ http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/266 <p>La poesía de Nicomedes Santa Cruz es una de las que más se ha difundido en el país. Empero, son escasas las publicaciones sobre su obra vinculada al universo figurativo y estético. Por ello, el objetivo de este trabajo es indagar, desde la Retórica cultural y el análisis del discurso, en las marcas de la oralidad representadas en los poemas: “El café”, “¡Oiga usté, señor dotor!” y “Palmero sube a la palma”. Desde nuestra perspectiva, la representación metafórica que deviene de la oralidad ha posibilitado configurar en los poemas dos tipos de memoria: la cultural y la comunicativa. Una, cumple una función de almacenamiento social; la otra, realiza la función de una memoria de todos los días situada en la cotidianidad. Finalmente, observaremos cómo se configura la imaginación lingüística en función de múltiples huellas de esta vinculadas a la representación de la lengua.</p> Alejandro Giancarlo Mautino Guillen ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/266 mié, 15 feb 2023 00:00:00 -0500 REPRESENTACIÓN DE LA INMIGRACIÓN LATINOAMERICANA ILEGAL A LOS ESTADOS UNIDOS EN EL CORRIDO DE DANTE (2008), DE EDUARDO GONZÁLEZ VIAÑA http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/267 <p>La narrativa de Eduardo González Viaña (Chepén, 1941), desde la década de 1990, se circunscribe en la poética de la inmigración latinoamericana ilegal a los Estados Unidos. <em>El corrido de Dante </em>(2008) representa este corpus discursivo ficcional. En este sentido, el objetivo de esta investigación es analizar tres tópicos: 1) la simbolización del personaje principal Dante Celestino; 2) el conflicto cultural entre Emma y Dante Celestino; y 3) la importancia del corrido, género musical mexicano, en la novela. Para ello, se empleará categorías socio-literarias de la inmigración, frontera, identidad, cultura, subalternidad, planteadas por Olsson, Barnach-Calbó, Beverley y Roca. Todo esto nos permite concluir que el personaje principal se constituye en el símbolo de los inmigrantes ilegales, sujetos invisibilizados por el poder hegemónico; Emma, en el paradigma de la resistencia del conflicto cultural entre hijos nacidos en tierras foráneas y padres inmigrantes ilegales; el corrido, en las manifestaciones culturales latinoamericanas divergentes, así como homogéneas.</p> Hilter Jamess Lozano Mejía ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/267 mié, 15 feb 2023 00:00:00 -0500 EL SER HUMANO REDUCIDO: LA PIEDRA COMO MODELO ÉTICO Y ORDENADOR DEL MUNDO EN LA PIEDRA ALADA (2005) http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/268 <p>La muerte vinculada a elementos de la familia y de la naturaleza es un tema muy recurrente en la obra poética de José Watanabe (1945-2007). La piedra, ciertamente, como un elemento de la naturaleza, ha sido motivo de pocos, pero valiosos estudios sobre las distintas características y sentidos que adquiere en los poemas de Watanabe; no obstante, resulta llamativo el escaso número de investigaciones centradas en este aspecto, sobre todo, con un poemario como <em>La piedra alada </em>(2005), donde es el elemento central. Así, pues, la muerte y los elementos de la familia también están presentes en este poemario, de modo que Watanabe construye una compleja red de correspondencias en torno a la piedra. Por ello, el presente artículo propone examinar, con base en la Retórica General Textual de Stefano Arduini y en las técnicas argumentativas de la Retórica de la Argumentación de Chaïm Perelman, la condición del ser humano frente a la piedra con la finalidad de demostrar que la muerte y el sentido de la piedra como modelo ético u ordenador del mundo son mecanismos para reducir la imagen del ser humano.</p> Tomás Enmanuel Rivero López ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/268 mié, 15 feb 2023 00:00:00 -0500 ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS OBRAS INICIALES DE JOSÉ WATANABE Y JUAN OJEDA A TRAVÉS DE LA ÉCFRASIS http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/269 <p>Este estudio permite contrastar la obra de dos autores peruanos de la generación del setenta a través de sus obras iniciales. En ese sentido, se propone un análisis comparativo de <em>Álbum de familia </em>(1971) y <em>Arte de navegar</em> (1974) de José Watanabe y Juan Ojeda, respectivamente, por medio de la écfrasis. Por consiguiente, se sostiene como tesis que los cuadros de Chagall y Van Gogh, respectivamente, son elementos intertextuales que a través de la écfrasis interactúan con el discurso poético de los locutores en los poemarios mencionados anteriormente, estructurando relaciones antitéticas que cuestionan a la modernidad y a la racionalidad instrumental en la que se enmarcan. Analizaremos los poemas “Chagall” y “Acerca de la libertad”, pertenecientes al primer libro, y “Van Gogh en Arles” del segundo. Para ello, aplicaremos el marco teórico de la Retórica Comparada.</p> Victor Eduardo Rodríguez Vásquez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/269 mié, 15 feb 2023 00:00:00 -0500 LA RETÓRICA DEL REFRENAMIENTO EN LA PIEDRA ALADA (2005) DE JOSÉ WATANABE http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/270 <p>José Watanabe es considerado uno de los poetas más importantes de la generación del 70, a pesar de su insularidad con relación a los movimientos poéticos de su tiempo. En 2005, publica <em>La piedra alada</em>, el cual no obtuvo mucha atención por parte de la crítica literaria. En tal sentido, para contribuir al estudio de <em>La piedra alada</em>, el artículo tiene como propósito examinar el tópico de la piedra en este poemario a través del análisis de los siguientes poemas “La piedra del río” y “Jardín japonés”. Para ello, se plantea como hipótesis que, en <em>La piedra alada</em>, la figura de la piedra, al cumplir una orientación espacial y un rol modélico, permite el planteamiento de una retórica del refrenamiento más allá de la <em>elocutio</em>, es decir, como <em>inventio</em>. Se empleará como marco teórico principal los interlocutores propuestos por Camilo Fernández Cozman, la taxonomía cognitiva de la metáfora planteada por George Lakoff y Mark Jonhson, las contribuciones de Stefano Arduini a la Retórica General Textual, la clasificación de las técnicas argumentativas de Chaïm Perelman y, finalmente, el concepto de refrenamiento.</p> E. Mijaíl Avalos Salas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/270 mié, 15 feb 2023 00:00:00 -0500 MODERNIDAD Y DESMITIFICACIÓN EN “EL OTRO ASTERIÓN” DE JOSÉ WATANABE http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/272 <p>José Watanabe es uno de los más notables poetas de la literatura peruana e hispanoamericana en general. En su producción se destaca el tono desacralizador, muchas veces ligado al humor, mediante el uso de la ironía y la sátira, y otras veces en las cuales opta por un tono solemne o serio, como veremos en el presente estudio. Así, la desmitificación se traduce en un proceso de distanciamiento como de actualización que permite reinterpretar desde el presente el sentido de un texto. De esta forma, el análisis del poema “El otro Asterión”, del libro <em>Banderas detrás de la niebla</em> (2006), nos muestra una ruptura con el discurso mitológico occidental que se encuentra vinculada al tema de la modernidad, circundante, a su vez, a toda la obra watanabesca.</p> Anfer Enrique Salomón Toledo Navarro ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/272 mié, 15 feb 2023 00:00:00 -0500 “LA RETÓRICA CONTEMPORÁNEA (LA RETÓRICA DE HOY) INCLUYE MUCHAS DISCIPLINAS QUE SE HAN DESARROLLADO EN LOS SIGLOS XX Y XXI; ENTONCES, ES UNA ESPECIE DE TEORÍA DE LAS TEORÍAS” http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/273 <p>Stefano Arduini es catedrático de Lingüística en la Universidad de Roma Link Campus, donde es Presidente del Departamento de Licenciatura en Artes, Música y Artes Escénicas y Prorector para la Tercera Misión. Ha enseñado Lingüística General y Teoría de la Traducción en la Universidad de Urbino; Lingüística en la Universidad de Estudios Internacionales de Roma y en la Universidad de Módena; y Literatura Comparada en la Universidad de Alicante y en la Universidad Autónoma de Madrid.</p> Jesús Miguel Delgado Del Aguila ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/273 mié, 15 feb 2023 00:00:00 -0500 Honores Vásquez, Elton Alfredo. El pájaro que se transformó en mujer. Yma Súmac, la hija del sol. http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/274 <p>Los recientes acontecimientos de diciembre de 2022 ponen sobre la mesa las muchas contradicciones sobre las que se estructura la endeble identidad nacional peruana. En el marco de los 200 años de independencia, estos dolorosos hechos quedaron registrados en los diarios locales a modo de recordatorio. Pero, como dice la famosa canción del cantautor portorriqueño Héctor Lavoe: “¿Para qué leer un periódico de ayer?”. Si hay algo que caracteriza al peruano —o quizás, más precisamente, al limeño— es la fragilidad de su memoria. Los destellos de una noche son rápidamente superados y olvidados a la mañana siguiente. <em>El pájaro que se transformó en mujer. Yma Súmac, la hija del sol</em>, de Elton Honores, nos recuerda qué tan importante es dar un salto al pasado y leer un periódico de ayer.</p> Jerson Ramirez Acuña ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/274 mié, 15 feb 2023 00:00:00 -0500 Encinas Carranza, Percy. Entre fuegos. Dramaturgia peruana del periodo de subversión armada y antisubversión. http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/276 <p>Entre los numerosos méritos que se pueden atribuir a <em>Entre fuegos. Dramaturgia peruana del periodo de subversión armada y antisubversión</em>, de Percy Encinas, cabe destacar dos que, de muchas formas, abarcan a los demás. En primer lugar, está el hecho de ensanchar el círculo del <em>corpus</em> de estudio del teatro peruano para incluir representaciones y textos poco considerados anteriormente. En segundo lugar, el tratamiento “riesgosamente prudente” de los tiempos de la subversión armada y antisubversión (SAAS), periodo en que se focaliza el estudio, lo cual es otra forma de incluir dichos discursos en el mencionado corpus.</p> Alfredo Bushby ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/276 mié, 15 feb 2023 00:00:00 -0500 Fernández Cozman, Camilo. Hacia una nueva lectura de Los heraldos negros. http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/277 <p>Desde la aparición de los primeros libros de César Vallejo, <em>Los heraldos negros</em> (1919) y <em>Trilce</em> (1922), los estudios e interpretaciones se han propiciado reconociendo su calidad y versatilidad en su escritura; es decir, desde los ribetes románticos y modernistas que se pueden encontrar en el primer poemario, así como la escritura vanguardista en el caso del segundo texto, mostraron que la singularidad del poeta de Santiago de Chuco fue talándose con el tiempo y con cada poema que fracturaba la sintaxis y el sonido hegemónico de la época.</p> Jhonny Jhoset Pacheco Quispe ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/277 mié, 15 feb 2023 00:00:00 -0500