METÁFORA REVISTA DE LITERATURA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO http://www.metaforarevista.com/index.php/meta <p><em>Metáfora. Revista de literatura y análisis del discurso</em>&nbsp;es una publicación semestral, arbitrada y académica que constituye el órgano de difusión de la Asociación Peruana de Retórica. Recibe artículos y reseñas en castellano y portugués en el ámbito de la Retórica, literatura comparada, análisis del discurso, artes visuales, arte popular, estudios culturales, estudios poscoloniales, historia de la literatura, estudios de género, semiótica, teoría de la recepción y pragmática. No se excluye ninguna perspectiva que contribuya al análisis literario y de las diversas expresiones culturales. El propósito de la revista es crear un espacio académico digital que difunda las contribuciones de investigadores(as) latinoamericanos(as) y de otras regiones del mundo para el análisis literario y cultural desde las distintas perspectivas teóricas.</p> es-ES <p>Las obras se dan a conocer en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que i) la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.</p> apretorica@gmail.com (Camilo Rubén Fernández-Cozman) bpeirano@gmail.com (Blanca Peirano) sáb, 15 feb 2025 00:00:00 -0500 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial N.º 14 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/391 <p><em>Metáfora</em>, en su número 14, presenta un <em>dossier</em> dedicado al análisis y estudio de la literatura y la cultura amazónicas. Dicha sección monográfica tiene como editores a dos reconocidos expertos en dicho campo de investigación: Stefano Pau y Andrea Cabel. Sin duda, la revaloración de las lenguas originarias y su dimensión cultural es una tarea perentoria en el mundo actual.</p> Comité Editorial ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/391 sáb, 15 feb 2025 00:00:00 -0500 SEMILLAS ADÁNICAS: DISCURSOS EN TORNO A LA LINGÜÍSTICA ANDINA EN LA BOLIVIA DECIMONÓNICA http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/392 <p>El objetivo de este trabajo es trazar una breve cronología de la emergencia de la lingüística andina en Bolivia durante el siglo XIX y demostrar el impulso de los estudios sobre el quechua y el aymara, tanto dentro como fuera del país. El artículo propone el análisis de cuatro figuras que resultan fundamentales para entender los primeros pasos de esta disciplina y su progresivo afianzamiento a lo largo de casi todo el siglo: Honorio Mossi (1819-1895), Carlos Felipe Beltrán (1816-1898), Isaac Escobari (1840-1889) y Emeterio Villamil de Rada (1804-1876). Para este fin, se han consultado periódicos, libros, publicaciones dispersas y algunos documentos inéditos. La originalidad del enfoque reside no solo en el rescate de documentación ignorada tradicionalmente por la crítica, sino también en el diálogo que busca establecer entre esos textos y la historia cultural de aquel momento. A partir de esta investigación, se demuestra que obras como <em>La lengua de Adán</em> (1877), de Villamil de Rada, lejos de ser una anomalía, se insertaron de lleno en intensos debates dentro de los círculos científicos y literarios.</p> Kurmi Soto Velasco ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/392 sáb, 15 feb 2025 00:00:00 -0500 EL CUERPO GROTESCO EN LA NARRATIVA DE VIRGILIO PIÑERA: CRÍTICA Y TRANSGRESIÓN http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/393 <p>La poética de Virgilio Piñera gira en torno al símbolo del cuerpo, el cual se configura como fuerza centrípeta en la narrativa del escritor cubano, específicamente en <em>La carne de René </em>y en <em>Cuentos fríos</em>, obras en las que se presenta desde la perspectiva de lo grotesco —en sus planos plástico y abstracto— como lacerado, erotizado o desfigurado con la intención de transgredir y degradar el canon literario de la época, y a las instituciones oficiales —la Iglesia, el Estado, la Sociedad, la Cultura y el Arte—. De la misma manera, el cuerpo es el motivo para la crítica histórica que el autor propone con respecto a las dictaduras en América Latina en el siglo XX, así como la crítica a los «hombres fuertes de la historia», a la religión, a la propia construcción del hombre en la modernidad, al desorden del mundo y a la anulación de la Historia.</p> Laura Judith Becerril Nava ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/393 sáb, 15 feb 2025 00:00:00 -0500 LAS REPRESENTACIONES DE LA DIVERSIDAD SEXUAL EN EL PERIODISMO PERUANO: UN ANÁLISIS TEMÁTICO DE DOS CRÓNICAS DE GABRIELA WIENER Y LUIS MIRANDA http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/394 <p>Este artículo examina las dinámicas de subalternidad y resistencia en dos crónicas periodísticas peruanas, que exploran la construcción de las identidades de género LGTBIQ+ en los medios tradicionales. El análisis aborda la forma en que las narrativas mediáticas perpetúan o desafían las estructuras de poder. El objetivo principal es analizar cómo se abordan las cuestiones de género y diversidad sexual en las crónicas de Gabriela Wiener y Luis Miranda, mediante el uso del análisis temático como metodología. Este enfoque permite identificar los temas subyacentes relacionados con la marginalización y las estrategias de resistencia de los sujetos retratados. Los resultados muestran la interacción entre la reproducción de identidades oprimidas y las formas en que estas desafían los discursos dominantes. La conclusión más relevante es que, a pesar de las limitaciones impuestas por un contexto mediático heteronormativo, estas crónicas periodísticas actúan como herramientas de transformación y empoderamiento, lo que ofrece nuevas formas de comprender y visibilizar la diversidad sexual en la sociedad.</p> Alonso Pahuacho Portella ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/394 sáb, 15 feb 2025 00:00:00 -0500 FUNCIÓN DE LA METÁFORA EN LA NARRATIVA INFANTIL DE ÓSCAR COLCHADO LUCIO http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/395 <p>El presente estudio es una aproximación a la narrativa del escritor Óscar Colchado Lucio, considerado un renovador de la literatura infantil peruana, porque incorpora tradiciones y creencias ancestrales en sus cuentos, y tiene como eje de sus hallazgos al niño peruano, específicamente, al andino, denominado «Cholito», y será a través de su personaje y otros recursos que Colchado intenta retratar la cosmovisión del poblador andino. Esta saga ha sido y es aún muy exitosa, y está integrada por 15 relatos que son el objeto del presente estudio. En el proceso, hemos elegido como muestra el cuento «Cholito tras las huellas de Lucero» (2007) con el propósito de observar cómo influye la metáfora en la configuración de la realidad representada. Dicho estudio seguirá un modelo de análisis basado en los aportes de la retórica (Arduini, 2000), las teorías sobre la metáfora (Lakoff &amp; Turner, 1989; González García, 2017 y Lakoff &amp; Johnson, 2022) y la ayuda que puede prestar la hermenéutica analógica en la interpretación, por lo que seguimos lo propuesto por Beuchot (2009).</p> Asalia Mendoza-González, Guillermo Pacheco-Pineda, Moisés Cumpa Valencia ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/395 sáb, 15 feb 2025 00:00:00 -0500 LA POLIACROASIS SINECDÓQUICA Y LA ANTITÉTICA EN LA POESÍA HISPANOAMERICANA. CINCO CASOS REPRESENTATIVOS http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/396 <p>Los autores retoman el concepto, formulado por Tomás Albaladejo, de poliacroasis o audición múltiple, y distinguen, por primera vez, dos clases de poliacroasis: la sinecdóquica y la antitética. Luego se aplica dicha tipología al análisis de poemas de cinco autores hispanoamericanos del siglo XX: César Vallejo, Pablo Neruda, Octavio Paz, Wáshington Delgado y Rossella Di Paolo. El artículo se sustenta en el concepto de comunidad imaginada de Zygmunt Bauman y de disociación de las nociones de Chaïm Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca. Asimismo, se distinguen dos tipos de locutor: el personaje y el no-personaje. De la misma manera, los autores diferencian dos tipos de alocutarios: el representado y el no representado. La poliacroasis, en la representación literaria al interior de un poema, supone el funcionamiento de un locutor personaje que se dirige a dos o más alocutarios representados. Sin duda, la poliacroasis sinecdóquica implica que los alocutarios representados conforman una comunidad imaginada y, en tal caso, se revela la relación parte-todo. En cambio, la poliacroasis antitética manifiesta que existe un vínculo de oposición entre los alocutarios representados.</p> Camilo Rubén Fernández-Cozman, Patricia María Zelaya-Icaza ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/396 sáb, 15 feb 2025 00:00:00 -0500 ALIANZAS AFECTIVAS Y TRADUCCIONES TERRITORIALES: LA MASACRE TICUNA (1988) EN EL PROGRAMA DE ÍNDIO http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/397 <p>El <em>Programa de Índio </em>—un programa de radio creado por la União das Nações Indígenas (UNI)— dedicó numerosos episodios a informar sobre la Masacre de Capacete, un atentado en contra del pueblo Ticuna en 1988. Asimismo, el programa cubrió las sesiones del Tribunal Ticuna, en las cuales un grupo de abogados denunciaron el ataque. Considerando este panorama, sostengo que las transmisiones del <em>Programa de Índio </em>pueden ser entendidas como alianzas afectivas en una dimensión política. Para comprender este tipo específico de alianzas, propongo el concepto de traducciones territoriales. En resumen, las traducciones territoriales, difundidas a través de las ondas radiales, buscaron transmitir códigos culturales indígenas para producir relaciones entre poblaciones Amerindias y agentes sociales alrededor del país. Mediante la producción de tales alianzas, el <em>Programa de Índio </em>trató de proteger las vidas y los derechos territoriales de los pueblos indígenas en la Amazonia Brasileña.</p> Christian Elguera Olortegui ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/397 sáb, 15 feb 2025 00:00:00 -0500 SUSTANCIA LÍQUIDA Y VIDA VEGETAL: LA ECOPOÉTICA AMAZÓNICA DE JAVIER DÁVILA DURAND http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/398 <p>El presente artículo plantea una aproximación ecopoética a la obra de Javier Dávila, y de manera particular a algunos poemas del libro <em>La jungla de oro</em>. Se trata emblemático poeta de la Amazonía peruana. Se aborda la poesía de Dávila desde su inserción (en la segunda mitad del siglo XX) en un emergente campo de literatura regional que procuró abandonar las miradas exotistas para hablar desde su propia heterogeneidad cultural. La hermenéutica realizada destacará la confluencia de aspectos cristianos y racionalidades amerindias en la propuesta ecológica de su poética. La obra de Dávila manifiesta una celebración ecológica desde los fecundos procesos de transculturación que experimenta la región amazónica del Perú.</p> Pedro Favaron ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/398 sáb, 15 feb 2025 00:00:00 -0500 DISTOPÍAS CAPITALOCÉNICAS Y UTOPÍA POSTDESARROLLISTA EN LA AMAZONÍA PERUANA: LA NARRATIVA RECIENTE DE RÓGER RUMRRILL http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/399 <p>El crítico peruano Ricardo González Vigil, en la presentación de la novela de Róger Rumrrill (Iquitos, 1938) <em>Las estirpes amazónicas</em> (2020), señala cómo esta abre un nuevo camino en el análisis de la literatura amazónica peruana, a través de la exploración de la que él llama la «utopía amazónica», retomando y actualizando el concepto de «utopía andina» popularizado principalmente por los estudios de Alberto Flores Galindo y Manuel Burga. En efecto, tanto en la obra mencionada como en el primer capítulo de la saga de <em>La virgen del Samiria</em> (2012), Róger Rumrrill explora la realidad amazónica a lo largo del último siglo y medio de historia económica y social, proponiendo una ruta hacia el cambio, una suerte de camino mesiánico hacia la <em>Tierra sin mal</em> de la mitología tupí-guaraní. En este trabajo, además de profundizar en el análisis de esta vertiente, se tratará de señalar su detonante y visión especular: la progresiva depredación y la destrucción de los recursos naturales y de las sociedades amazónicas, en el ámbito del proceso que ha llevado a la transformación global y acelerada del sistema terrestre, lo que en distintos ámbitos disciplinarios se define como «Antropoceno» o —según, algunas visiones críticas de este concepto— «Capitaloceno». Se propondrá una lectura ecocrítica de las dos obras del autor, ahondando la reflexión sobre tres ejes fundamentales: el proceso de progresiva destrucción medioambiental y los conflictos ontológicos; el tema del ecofeminismo; y, finalmente, la crítica al modelo capitalista y la construcción de una alternativa al desarrollo.</p> Stefano Pau ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/399 sáb, 15 feb 2025 00:00:00 -0500 LA LÓGICA DEL SUSPENSO Y LO IMPENSABLE EN SANGAMA (1942) DE ARTURO HERNÁNDEZ http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/400 <p><em>Sangama </em>(1942) del peruano Arturo Hernández es una de las primeras novelas de la renovación temática de la ficción sobre la Amazonía. Este artículo analiza el texto a partir de dos puntos: en primer lugar, se estudiará la disposición formal de la obra desde la narratología para demostrar que esta no es una novela meramente descriptiva como señaló la crítica literaria. Así, pues, estaría dispuesta por lo que hemos llamado «lógica de suspenso narrativo» en la que los planos narrativo y discursivo demuestran una trama artificial que conserva la intriga. En segundo lugar, analizaremos a Tula desde la teoría poscolonial. Sostenemos que es un sujeto «impensable» como ha teorizado Michel Trouillot, ya que incentiva el suspenso en la obra y, con ello, permite reentenderla. Sustentamos que esta novela propone todo lo contrario a lo que los estudios crítico-literarios afirmaron: <em>Sangama</em> es compleja tanto en su forma como en sus personajes, pues en ambos casos se exceden los marcos de representación tradicionales.</p> Eduardo Avalos Salas, Andrea Cabel García, Marcos Colón ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/400 sáb, 15 feb 2025 00:00:00 -0500 LA REVISTA PROCESO Y EL GRUPO CULTURAL BUBINZANA: PROYECTOS LITERARIO, CULTURAL Y POLÍTICO DE LA AMAZONÍA PERUANA http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/401 <p>Se analiza la confluencia entre literatura y periodismo en la revista <em>Proceso</em> y su relación con el grupo cultural Bubinzana entre las décadas de 1960 y 1970. A través del estudio de la revista <em>Proceso</em> se busca reconstruir una red intelectual y artística que renueva la visión sobre la Amazonía. La metodología de trabajo consta del análisis crítico de la revista <em>Proceso</em>, así como su diálogo con la producción del grupo cultural Bubinzana, esta se complementa con la revisión de publicaciones de Javier Dávila Durand, director de <em>Proceso</em> e integrante de Bubinzana. Desde un enfoque interdisciplinario que revisa aspectos históricos, sociales y literarios, se identifica que, a través del cuestionamiento de narrativas hegemónicas y centralistas, estos proyectos posicionaron a la Amazonía como un eje importante en el panorama cultural peruano. Finalmente, planteamos que la revista <em>Proceso</em> y el grupo cultural Bubinzana contribuyeron a consolidar una red intelectual y artística que visibilizó la cosmovisión de los pueblos indígenas amazónicos frente a los desafíos de los procesos modernizadores y las dinámicas extractivistas.</p> Yaneth Sucasaca Mamani, Kristel Best Urday ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/401 sáb, 15 feb 2025 00:00:00 -0500 RAFUE LITERARIO: NOTAS SOBRE LA POESÍA AMAZÓNICA COLOMBIANA CONTEMPORÁNEA http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/402 <p>El artículo propone una exploración de la producción poética contemporánea de cinco autoras y autores indígenas de la Amazonía colombiana: Anastasia Candre Yamacuri, Yenny Muruy Andoque/Yɨche, Hugo Jamioy Juagibioy, Francelina Muchavisoy y Ángela Mavisoy. En la primera parte del trabajo se presentan unas categorías exegéticas útiles para pensar una teoría amazónica del texto, con un énfasis en la noción uitoto de <em>rafue</em> o ‘palabra-obra’. En la segunda sección, a partir de la teoría amazónica de las plantas (Duchesne, 2019), se analizan los motivos poéticos del canasto y del yagé con un enfoque en los rasgos de la dimensión relacional y performativa de la enunciación textual. El último apartado del ensayo propone un análisis de las formas de tematización del conflicto armado colombiano en la poesía amazónica, en diálogo con las reflexiones sobre la dualidad lugar-memoria y territorio-historia en la cosmovivencia kamëntsá (Mavisoy Muchavisoy, 2024).</p> Simone Ferrari ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/402 sáb, 15 feb 2025 00:00:00 -0500 «EL ADVENIMIENTO DE LA IA ES INEVITABLE, SOBRE TODO PORQUE ESTÁ BASADA EN UN TEXTOCENTRISMO QUE INTERPELA DIRECTAMENTE A LAS HUMANIDADES» http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/403 <p>Investigadora y docente. Es magíster y candidata a doctora en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con una línea de investigación que analiza la relación interdisciplinaria entre arte, literatura y educación. Ha publicado, en conjunto con la Biblioteca Nacional del Perú, <em>El ojo de la palabra Primera muestra de arte y visualidad en la poesía peruana del siglo XX</em> (2016) y el libro de ensayos transmedia y multimodales <em>Estos ensayos no tienen principio ni fin</em>. <em>Textos para perder la orilla sobre la obra de Jorge Eduardo Eielson,</em> mención honrosa en la categoría «No ficción» del Premio Nacional de Literatura 2024. Dirige el laboratorio de poesía y nuevos medios <em>Masmédulab</em> con el cual realiza investigación en torno a la literatura electrónica y la inteligencia artificial, y, a su vez, es responsable de la genealogía de la poesía electrónica peruana. Actualmente, se desempeña como docente de Literatura en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) y en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).</p> Carolina Sthefany Estrada Sánchez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/403 sáb, 15 feb 2025 00:00:00 -0500 Velázquez Castro, Marcel. Cuerpos vulnerados. Servidumbre infantil y anticlericalismo en el Perú (1840-1920) http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/404 <p>Quien se adentre en las páginas del más reciente libro de Marcel Velázquez Castro, <em>Cuerpos vulnerados. Servidumbre infantil y anticlericalismo en el Perú (1840-1920)</em>, no dejará de encontrarse con algunos de los rasgos más notorios de su sostenida producción académica: el diálogo entre la literatura y la historia, la indagación en un archivo decimonónico y de entresiglos largamente ignorado, la importancia de las visualidades para el campo periodístico y revisteril de la época y la mirada crítica y cuestionadora hacia las instituciones de poder. Son estas las coordenadas que han guiado a Velázquez Castro en sus trabajos anteriores, como <em>El revés del marfil </em>(2002), <em>Las máscaras de la representación </em>(2005), <em>La mirada de los gallinazos </em>(2013) e <em>Hijos de la peste </em>(2020), y son las que ahora le permiten desplazarse por episodios cruciales de nuestra vida republicana.</p> Marlon Caro Ojeda ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/404 sáb, 15 feb 2025 00:00:00 -0500 Ortiz Sánchez, Lourdes. Sino y adversidad sociocultural en la figura femenina de los siglos XIX y XX: exégesis de la narrativa hispanoamericana http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/405 <p>Durante años, la representación femenina en los textos literarios ha estado sujeta a distintos cambios, ya sea creando facetas nuevas o volviendo a alguna de ellas, pues, a pesar de la diversidad intelectual o cultural del ámbito literario hispanoamericano, la imposición de sumisión y marginalidad hacia la mujer es una realidad cíclica-repetitiva que la condiciona y la condena.</p> Stephannie Paucar Calderon ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/405 sáb, 15 feb 2025 00:00:00 -0500 Susti, Alejandro (editor). Algo de él queda y será entregado a los demás. Sebastián Salazar Bondy: Ensayos en torno a su obra http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/406 <p>El 4 de febrero de 2024 se conmemoró el centenario del natalicio de Sebastián Salazar Bondy (1924-1965), autor multifacético y cuya escritura abarcó diversos géneros, como la poesía, el ensayo, el artículo periodístico y la crónica. Por eso, el año pasado motivó la publicación de varios títulos suyos: <em>Crónicas desde Europa (1956-1957)</em> (Universidad de Lima) y <em>Una afilada aguja. Antología poética</em> (Peisa), ambos editados por Alejandro Susti, yerno del autor y principal divulgador e investigador de su obra. A esta lista se suma la reedición de <em>Pobre gente de París</em> (Pesopluma), la única novela que publicó originalmente en 1958, y el libro que presentamos ahora, <em>Algo de él queda y será entregado a los demás</em>, que tiene por objetivo plantear distintas reflexiones sobre su producción literaria, ensayística y periodística, que nos recuerdan el autor prolífico y versátil que fue.</p> Christian Bryan Cachay Luna ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/406 sáb, 15 feb 2025 00:00:00 -0500