http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/issue/feed METÁFORA REVISTA DE LITERATURA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO 2023-10-20T15:18:27-05:00 Camilo Rubén Fernández-Cozman apretorica@gmail.com Open Journal Systems <p><em>Metáfora. Revista de literatura y análisis del discurso</em>&nbsp;es una publicación semestral, arbitrada y académica que constituye el órgano de difusión de la Asociación Peruana de Retórica. Recibe artículos y reseñas en castellano y portugués en el ámbito de la Retórica, literatura comparada, análisis del discurso, artes visuales, arte popular, estudios culturales, estudios poscoloniales, historia de la literatura, estudios de género, semiótica, teoría de la recepción y pragmática. No se excluye ninguna perspectiva que contribuya al análisis literario y de las diversas expresiones culturales. El propósito de la revista es crear un espacio académico digital que difunda las contribuciones de investigadores(as) latinoamericanos(as) y de otras regiones del mundo para el análisis literario y cultural desde las distintas perspectivas teóricas.</p> http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/284 Editorial N.º 11 2023-10-17T13:50:54-05:00 Comité Editorial apretorica@gmail.com <p>La revista <em>Metáfora</em> llega a su número 11 y trae un <em>dossier</em> dedicado al teatro latinoamericano y editado por Percy Encinas, destacado crítico teatral peruano. Se trata de once aportes de investigadores de México, Argentina, Brasil, Chile, entre otros países, y en los que destacan conceptos como la construcción de la escena, la heterotopía, el teatro institucional, el teatro de grupo, el teatro colectivo, la escena pospandemia, la transteatralidad y la transactorialidad.</p> 2023-10-09T22:48:29-05:00 ##submission.copyrightStatement## http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/290 LA VOCACIÓN FILOLÓGICA DE JAIME CAMPMANY. ENTRE EL RIGOR Y EL DESENFADO. ANÁLISIS DE TRES EJEMPLOS EN SU ESCRITURA ENSAYÍSTICO-PERIODÍSTICA 2023-10-09T23:44:51-05:00 Diego Vadillo López diego.vadillo@iessapereaude.com <p>Jaime Campmany fue un prolífico escritor cuya mayor parte de su obra literaria transcurrió por las páginas de los periódicos; en las últimas décadas de su trayectoria por las del diario <em>ABC</em>; también fundó y dirigió la revista <em>Época</em>. Muy prontamente, Campmany mostró un gran interés por el lenguaje. Dicho gusto por el idioma castellano, en todas sus variantes, desde el cultismo al vulgarismo, lo metabolizó y siempre se mostró vigilante ante los usos sociales de los distintos vocablos. Asimismo, contribuyó a conformar muchos neologismos que harían fortuna tras ser divulgados en la prensa. Por ello, el objeto de este trabajo será indagar en las claves filológicas de las aportaciones literarias en prensa de este escritor. Se partirá de la hipótesis de que, entre los motivos atendidos en sus escritos periodísticos, Campmany gustó habitualmente de tratar sobre cuestiones lexicológicas, lo que dotaba de una impronta filológica a su columnismo, ya que el abordaje que llevaba a cabo no era meramente lingüístico, sino que, además, en muchos casos, trazaba el itinerario seguido por determinadas palabras, esto es, indagaba al respecto del contexto donde pudo surgir y en los que evolucionó a través del paso del tiempo. Ejemplo de lo antedicho son los escritos de este autor aquí tratados que fueron compilados bibliográficamente en sendos volúmenes: <em>Cartas batuecas</em> (1992), <em>El jardín</em> <em>de las víboras</em> (1996) y <em>Doy mi palabra</em> (1997). Siguiendo un criterio hipotético-deductivo se desentrañan en este artículo los modos filológicos empleados por Jaime Campmany en sus escritos en prensa.</p> 2023-08-15T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/291 MUERTE, RELACIONES DE PODER Y DISCURSO EN LA PRENSA PERUANA: “LA MÁQUINA QUE CAUSÓ LA MUERTE DE DOS JÓVENES EN MCDONALD’S” 2023-10-17T14:05:38-05:00 Frank Joseph Domínguez Chenguayen fdominguez@cientifica.edu.pe Diana Ibelice Conchacalle Cáceres dianaconchacalle@gmail.com <p>Ante el suceso en el que fallecieron dos trabajadores del restaurante McDonald’s, se suscitó una serie de cuestionamientos y especulaciones en la población local en torno al centro laboral en el que trabajaban y sus condiciones. En este artículo, se analiza la manera en que la prensa escrita peruana ha cubierto el hecho a través de una serie de discursos de diferentes periódicos. Tras el análisis, se evidencia que la prensa ha construido representaciones discursivas diferentes de estos dos actores sociales involucrados en el hecho: la cadena de restaurantes de comida rápida y sus empleados fallecidos. Por un lado, los discursos analizados recrean una imagen positiva del restaurante, que esconde su carácter agentivo, y exalta rasgos provechosos de aquella. Por otro lado, discursivamente, los empleados son dotados de una imagen negativa en tanto únicos causantes de su muerte, y excluidos o desplazados de su vínculo laboral con el restaurante.</p> 2023-08-15T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/292 “SÓLO TÚ ERES PURO”: EL ABSURDO Y LOS PRINCIPIOS DEL ARTE POÉTICA EN TRILCE (1922) DE CÉSAR VALLEJO 2023-10-10T00:19:55-05:00 Miguel Ángel Carhuaricra Anco miguel.carhuaricra20@unmsm.edu.pe <p>El presente artículo explora los principios del arte poética expuestas en <em>Trilce</em> de César Vallejo. La idea que guía este estudio es que, en los poemas “xiv”, “xlv” y “lxxiii”, las imágenes poéticas muestran la relevancia del absurdo en la expresión de la poética vallejiana. Para tal propósito, primero, resaltamos las intuiciones estéticas de los primeros lectores del poemario y realizamos un balance de los asedios críticos enfocados en el estudio del absurdo; luego, desde la propuesta de Rafael Lapesa y Gaston Bachelard, analizamos e interpretamos las imágenes poéticas en los poemas mencionados; finalmente, se reflexiona sobre la relación entre imagen poética, absurdo y creación poética para la comprensión de la poética trílcica.</p> 2023-08-15T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/293 LA POÉTICA DEBOLISTA EN LA NARRATIVA CORTA DE JULIO RAMÓN RIBEYRO 2023-10-10T00:24:41-05:00 Ronald Antenor Espinoza Aguilar respinozaag@cientifica.edu.pe <p>Los estudios sobre la obra de Julio Ramón Ribeyro (1929-1994) son variados, así como lo son las distintas formas de analizar e interpretar los componentes de su universo ficcional. Sin embargo, muchos de estos giran en torno a tópicos recurrentes como el fracaso, la marginalidad y el escepticismo. Por ello, el objetivo del presente artículo es ofrecer un nuevo enfoque teórico-hermenéutico desde la perspectiva del pensamiento débil de Gianni Vattimo, el neopragmatismo de Richard Rorty y la microfísica del poder de Michel Foucault. Estas propuestas epistemológicas servirán de soporte para analizar algunos relatos como “La insignia”, “Doblaje” y “El banquete”, entre otros. En este sentido, el estudio se enfocará en la poética debolista, entendida esta como un programa narrativo dúctil, débil opuesto a la realidad fuerte y dogmática imperante en el siglo xx. Todo este andamiaje teórico-analítico nos permite aseverar que la debolización atraviesa de manera transversal su narrativa corta y es parte de su proyecto estético literario.</p> 2023-08-15T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/294 DISCURSOS SOBRE EL CAMBIO DE LA BANDERA PERUANA: IDENTIDAD Y DILEMA IDEOLÓGICO 2023-10-10T00:30:12-05:00 Marco Lovón mlovonc@unmsm.edu.pe Edgar Yalta edgar.yalta@unmsm.edu.pe <p>El propósito de este artículo es analizar los discursos ideológicos sobre la propuesta del cambio de la bandera peruana. Entre los resultados se observa que la sugerencia para su transformación busca una nueva representación de lo que se considera peruano basado en la reivindicación, mientras que las posturas de mantenerla refuerzan el sentimiento tradicional de patria basado en la identidad y el nacionalismo. Esta oposición se explica a partir del concepto dilema ideológico (Billig <em>et al.</em>, 1988) propuesto por la Psicología Discursiva (Potter &amp; Wetherell, 1987; Potter &amp; Wiggins, 2007). El artículo concluye que el discurso oficial sustentado en lo fundacional es más fuerte que los discursos subalternos que intentan modificar los colores de la bandera.</p> 2023-08-15T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/295 “LA ADORACIÓN DE LOS MAGOS”. POLIFONÍA E INTERTEXTUALIDAD EN UN POEMA RELIGIOSO DE CERNUDA 2023-10-10T00:35:14-05:00 Fernando Cañamares Leandro fernando_canamares@hotmail.com <p>“La adoración de los Magos” (Las Nubes, 1943) es un extenso poema narrativo compuesto por Luis Cernuda al comienzo de su exilio británico. Lo redactó como una reescritura de un texto anterior, “Journey of the Magi”, de T. S. Eliot. Las voces de los diferentes personajes combinadas, junto con los vínculos intertextuales establecidos entre ambos poemas, generan un complejo entramado, a través del cual se deja entrever la expresión genuina de la inquietud espiritual del poeta. Los conceptos de intertextualidad y polifonía serán el marco teórico que usaremos para demostrar la identificación del autor con el sentimiento religioso expresado en el poema.</p> 2023-08-15T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/296 LAS IDEAS REVOLUCIONARIAS DE FLORA TRISTÁN EN LAS NOVELAS BIOGRÁFICAS DE SÁNCHEZ Y DE VARGAS LLOSA 2023-10-10T00:40:43-05:00 Rocío Valencia Haya de la Torre rvalenciah@cientifica.edu.pe <p>El presente artículo propone como tema de investigación dos biografías noveladas o novelas biográficas: <em>Una mujer sola contra el mundo</em> de Luis A. Sánchez y <em>El paraíso en la otra esquina</em> de Mario Vargas Llosa, ambas inspiradas en el personaje histórico de Flora Tristán. El objetivo es hacer un análisis comparativo y pluridisciplinar de tales novelas históricas; para ello, hemos recurrido a la revisión hermenéutica de fuentes como biografías, memorias y escritos del personaje histórico con el fin de contrastar las ideas de Tristán con las que están representadas en la ficción literaria. De nuestro estudio se desprende que, en ambas obras, las ideas de Tristán van en contra del matrimonio tradicional y a favor del amor libre; en contra de la Iglesia y de la religión; en contra del rol de la mujer en la sociedad y a favor de la creación de nuevas instituciones en la sociedad; en suma, posturas que promueven un cambio radical en el modelo de sociedad y en el rol tradicional de la mujer.</p> 2023-08-15T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/297 TRANSTEATRALIDAD, TRANSACTORALIDAD, TRANSEXPECTATORIALIDAD Y SUS ACTUALIZACIONES PLURALES 2023-10-10T00:44:11-05:00 Jorge Dubatti jadubatti@gmail.com <p>Desde la Filosofía del Teatro y los Estudios Comparados de Expectación, este artículo propone la sistematización de una constelación categorial para problematizar la acción /el acontecimiento de la expectación desde su complejidad. A los aportes de trabajos anteriores, se incorporan las nociones de transteatralidad, transactoralidad y transexpectatorialidad, así como sus actualizaciones plurales. Estas nociones resultan herramientas teóricas útiles para la composición de una Historia Comparada de las/los Espectadores, así como para la pedagogía en las Escuelas de Espectadores.</p> 2023-08-15T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/298 HETEROTOPÍA Y ARTES DEL ESPECTÁCULO. EL CASO ARGENTINO DE LA BOTICA DEL ÁNGEL 2023-10-10T00:48:06-05:00 Laura Cilento iae.historiartes@gmail.com <p>Este artículo ofrece las principales líneas de investigación en torno del peculiar fenómeno conocido en Buenos Aires como La Botica del Ángel, un museo escenográfico (en palabras del sitio web oficial) y —eventualmente— teatro y locación para shows musicales. Fundada en 1966, la Botica está aún viva y es visitada por cientos de grupos locales y extranjeros, atraídos por la oferta interactiva de reliquias, obras de arte y arquitectura. Estas peculiaridades llevan a considerar este lugar cultural como una heterotopía (Foucault), o, en otras palabras, una concentración de diversas capas de tiempo-espacio (aquellas de la memoria artística) experimentadas como un microcosmos <em>kitsch</em> y afectivo, opuesto al mundo exterior y corriente de la Buenos Aires contemporánea.</p> 2023-08-15T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/299 FRONTERAS, VIOLENCIAS Y ALTERNATIVAS DE RESISTENCIA EN EL COLECTIVO TEATRO PARA EL FIN DEL MUNDO 2023-10-10T00:51:49-05:00 Rocío Galicia rociogalicia90@gmail.com <p>El texto centra su reflexión en el teatro que surge en contextos sociales conflictivos, particularmente en la frontera México-Estados Unidos. El norte de México es una zona marcada por las consecuencias devastadoras de la denominada “Guerra contra el narco”. En esas circunstancias surge el colectivo Teatro para el Fin del Mundo, el cual se define por sus acciones de resistencia y organización social. Esta experiencia extrema es la fuente para la creación de una metodología para el trabajo escénico en contextos de violencia. A través de la historia de este grupo es posible entender su apuesta estética y política, así como su vínculo con la comunidad.</p> 2023-08-15T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/300 A MATERIALIDADE DA VIDA COTIDIANA E SEU USO NA CONSTRUÇÃO DA CENA DE TEATRO: DIÁLOGOS COM AGNES HELLER 2023-10-10T01:01:45-05:00 André Carlos Capuano andrecapuano@gmail.com <p>Este artIgo apresenta algumas reflexões sobre as distâncias entre o trabalho teatral e a vida cotidiana urbana onde esse trabalho é realizado. São compartilhadas questões sobre a materialidade do cotidiano urbano e seu uso na construção da cena teatral, através de uma análise das criações do USO - Teatro Urbano, com sede na cidade de São Paulo desde 2004. A investigação do USO é analisada à luz da teoria da vida cotidiana da filósofa Agnes Heller.</p> 2023-08-15T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/301 DE POÉTICAS A POLÍTICAS: TEATRO EN XALAPA EN TIEMPOS DE CRISIS 2023-10-10T01:07:44-05:00 Elka Fediuk efediuk@uv.mx <p>Dos años de pandemia dejaron experiencias y aprendizajes que marcarán un antes y después en muchos aspectos de la vida social, mismos que reconfiguran también los proyectos teatrales. Delimitado territorialmente, mi estudio sobre el teatro en Xalapa, estado de Veracruz, México, trabaja sobre las categorías del teatro institucional y el teatro independiente o teatro de grupo. En la segunda categoría es necesario distinguir entre los colectivos consolidados, otros en consolidación y las iniciativas recientes. Mi objetivo es presentar y reflexionar sobre el entramado entre sus credos (concepciones de teatro), las poéticas (modo de generar la <em>poíesis</em>) y la producción-gestión que implica las condiciones y soluciones artísticas y financieras. Lo anterior bajo un lente conceptual de crisis, contingencia, vulnerabilidad y precariedad.</p> 2023-08-15T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/302 MUJERES AL FRENTE: OFRENDAS TEATRALES PARA REPENSAR LA GUERRA DE MALVINAS 2023-10-10T01:16:15-05:00 Ricardo Dubatti ricardo.dubatti@gmail.com <p>La Guerra de Malvinas (2 de abril – 14 de junio de 1982) es, hoy en día, una herida abierta. Pese a que han transcurrido más de cuarenta años desde su acontecimiento, numerosas consecuencias todavía deben ser examinados en profundidad. Voces, imágenes, apropiaciones simbólicas, entre otros elementos heterogéneos, forman parte de un entramado complejo que continúa activo, imponiendo desafíos que pueden ser confrontados desde la perspectiva de las artes. Un caso singular que ha experimentado recientemente la malvinología es aquel de las mujeres en la guerra, que han ganado una visibilidad considerable en la última década. Si bien en el ámbito del teatro ha existido un fuerte interés en el rol de la mujer durante años (Dubatti, 2022), en el último tiempo ha crecido y ha ofrecido poéticas de particular singularidad. En el presente artículo se analiza el caso de una de esas poéticas, <em>Mujeres al frente. Historias de Malvinas</em> (2021), de Gabriela Aguad. Se trata de un espectáculo que se nutre de la materialidad de dichas voces femeninas para articular una poética que parte de la narración y la amplía a través de recursos teatrales para atacar los silencios y las omisiones, y articular nuevas lecturas del pasado y del presente, de la mujer y de la guerra.</p> 2023-08-15T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/303 ATOR EM DEVIR: UM MODO DE ATUAÇÃO PARA O ACONTECIMENTO 2023-10-10T01:23:27-05:00 Daniella Nefussi danefussi@uol.com.br <p>Nosso trabalho propõe uma revisão dos fundamentos filosóficos e políticos que sustentam os métodos de interpretação do ator no teatro. Sugerimos que, estando diretamente associado ao pensamento sobre realidade e sujeito, o trabalho do ator deve acompanhar as transformações desses pensamentos. Elegemos os conceitos de acontecimento e devir da filosofia da diferença e deleuziana como novos fundamentos para a arte da interpretação.</p> 2023-08-15T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/304 REPRESIÓN Y DISENSO: LAS POLÍTICAS DE PROGRAMACIÓN DEL TEATRO PAYRÓ DURANTE LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR ARGENTINA (1976-1983) 2023-10-10T01:27:46-05:00 Eugenio Schcolnicov eugeniobuzon@gmail.com <p>El artículo se propone analizar algunos aspectos de la labor del director teatral argentino Jaime Kogan y el <em>Equipo Teatro Payró</em> durante los años de la última dictadura militar argentina (1976-1983). Gestado en 1967, el <em>Equipo Teatro Payró</em> fue uno de los exponentes más representativos de la actividad teatral independiente de Buenos Aires durante la década del setenta y del ochenta. En el contexto represivo, las dinámicas de producción desplegadas por la compañía expresaron diversos modos de intervención “micropolítica” y de supervivencia cultural. En una primera parte, describiré las características de los esquemas de programación en la primera edición del ciclo “Teatro al mediodía” (1977) y observaré cómo los sistemas de repertorio del teatro Payró fueron uno de los blancos predilectos de la censura. De forma complementaria, señalaré de qué manera los marcos de representación de los espectáculos estrenados ilustran la emergencia de diversas estrategias “contracensoriales” (Graham-Jones, 2017). Posteriormente, describiré los vínculos constituidos entre Kogan y algunas iniciativas culturales desarrolladas por el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) a partir de la reconstrucción del evento “Encuentro de las Artes” (1981-1982).</p> 2023-08-15T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/305 NUEVOS DESAFÍOS PARA EROS : “MUJER EN LLAMAS ” ESCRITURA PERFORMATIVA INSONDABLE 2023-10-10T01:32:30-05:00 Grimanesa Madeleine Loayza Cabezas gmloayza@uce.edu.ec <p>El soporte conceptual de la investigación-creación “Mujer en llamas”, dramaturgia híbrida en la que converge la performance, la danza, el canto, la escultura, la música y el lenguaje audiovisual, potencia la relación simbiótica entre la experiencia teórico-práctica comparada, y la producción simultánea de conocimiento que arroja el proceso creativo, con el propósito de “bordar” una descripción fenomenológica a partir de la experiencia autoetnográfica de la actriz como dramaturga/directora-investigadora. Este escenario liminal propone un recorrido cartográfico y discusiones teóricas que desde el campo de la filosofía teatral y la teatrología se enfocan en el encuentro actor/espectador en “tensión erótica”, y priorizan al cuerpo como territorio de percepción y sentido. La perspectiva performativa como metodología investigativa reivindica al sujeto performativo como sujeto de conocimiento, construido de forma fragmentada y descentrada, e instala un análisis trasgresor en la reflexión del sí mismo. Los dispositivos poéticos que se propone “Mujer en llamas” convocan la proliferación de múltiples y diversas manifestaciones de recreación de lo sensible que, al desplazarse hacia otros campos de la experiencia humana, generan interrogantes que desafían la dirección y el sentido de la exploración, y simultáneamente provocan tensiones ontológicas que responden a la dinámica de un contexto en aceleración creciente y desbordado.</p> 2023-08-15T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/306 LA MEMORIA DEL TIEMPO EN LA DANZA DE EL DESCUEVE 2023-10-10T01:36:19-05:00 Dulcinea Segura dulceduldul@hotmail.com <p>De acuerdo a la relación entre memoria, identidad e historia, y la necesidad de que existan marcas materiales para que puedan conservarse y transmitirse determinados acontecimientos (Groppo, 2002), este artículo analiza las primeras obras del grupo El Descueve (“Criatura”, 1990, “La fortuna”, 1991), y su relación con el contexto sociopolítico a partir de la recepción en los medios. En paralelo, desde el análisis de elementos coreográficos observamos cómo el tiempo de la danza dialoga con el tiempo del espectador entramando una memoria compartida a partir de la “conciencia del tiempo transcurrido” (Todorov, 2013) que se produce en el convivio teatral (Dubatti, 2008).</p> 2023-08-15T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/307 LA INQUIETA ESCENA POSPANDEMIA EN SÃO PAULO 2023-10-10T01:41:05-05:00 Silvana Garcia silvang@usp.br <p>En São Paulo, en el período posterior a la pandemia del coronavirus, el panorama de la producción teatral experimentó un gran impulso con la recreación de los innumerables espectáculos que se realizaron durante el receso en la clave virtual multimedia. En el escenario, las duras realidades de la crisis de la pandemia y la coyuntura política que dominaba el país encontraron eco en el surgimiento de importantes temas como los que destacaron las agendas de la negritud, la comunidad LGBTQIA+, los feminismos y la exclusión social. De los espectáculos que integraron la temporada 2022, tomándolo aquí como ejemplo de los más significativos producidos, la obra de la compañía Núcleo Bartolomeu de Depoimentos realiza en escena un largo y vibrante ritual de purgación y sanación, sostenido por la musicalidad y expresividad de la cultura <em>hip-hop</em>, seña de identidad del grupo, asociada a las cadencias del <em>jazz</em> y el <em>blues</em>.</p> 2023-08-15T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/309 “LOS DISIDENTES SEXUALES SON REPRESENTADOS COMO VÍCTIMAS INCAPACES DE ENFRENTAR AL SISTEMA HETEROPATRIARCAL” 2023-10-20T15:18:27-05:00 Carolina Sthefany Estrada Sanchez estradasanchezsthefany@gmail.com <p>Richard Leonardo Loayza es licenciado en literatura y bachiller en derecho por la Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa). Asimismo, es magíster en literatura peruana y latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y también en estudios culturales por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como catedrático en la Universidad Nacional Federico Villarreal y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus líneas de investigación giran en torno a los estudios de género, la literatura afroperuana y afrolatinoamericana, entre otros. Además, ha publicado <em>La letra, la imagen y el cuerpo. Ensayos sobre literatura, cine y performance</em> (2013), <em>El cuerpo mirado. La narrativa afroperuana del siglo xx </em>(2016) y editó los libros <em>Poéticas de lo negro. Literatura y otros discursos sobre lo afroperuano en el siglo </em>xx (2013) y <em>Sobre la piel. Asedios a la literatura afrolatinoamericana</em> (2019).</p> 2023-08-15T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/311 Encinas, Percy; Thays, Julia & Gonzales Villanueva, Carlos. Teatro Migrante. 2023-10-10T12:28:50-05:00 Daniela G. Arcila Medina daniela.arcila@unmsm.edu.pe <p>El libro <em>Teatro Migrante </em>(2023), de Percy Encinas, Julia Thays y Carlos Gonzales Villanueva, fue presentado recientemente en la Feria Internacional del Libro de Lima. El texto reúne seis obras breves, las cuales, a nuestro juicio, entre sus varios méritos, enriquecen también lo que se podría llamar teatro social y pedagógico, pues en la “Guía metodológica” que incluyen en el libro, el docente es su principal destinatario.</p> 2023-08-15T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## http://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/312 Bushby, Alfredo. De cuerpos y soledades. La naturaleza humana en la dramaturgia femenina peruana. 2023-10-10T12:32:10-05:00 Judith Mavila Paredes Morales jparedesm@unfv.edu.pe <p>El libro <em>De cuerpos y soledades. La naturaleza humana en la dramaturgia femenina peruana</em>, el profesor, dramaturgo e investigador Alfredo Bushby nos presenta un trabajo que merece una atención particular por parte de la crítica especializada, como también del público interesado en el tema, no solo por la incipiente situación en la que se encuentran los estudios dramáticos en la literatura peruana contemporánea, sino también por saldar una deuda pendiente con el enfoque transversal que plantea a lo largo del texto, gracias a su selección de escritoras y temas propuestos.</p> 2023-08-15T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement##